Zugzwang.
A propósito del Debate del estado de la Nación (española), y aprovechando un oportuno rescate de Luis Garicano, extraemos algunos párrafos de la conferencia impartida por Joaquín Costa en el Círculo de la Unión Civil y Mercantil de Madrid el 3 de enero del 1900. Solo por si acaso.
“En una cosa estamos de acuerdo los españoles; así los conservadores, que lo han dicho por boca del señor Silvela, como los liberales, que lo han declarado por labios del Sr. Maura; así los republicanos, que lo han dicho por órgano del Sr. Pi Margall, del Sr. Azcárate, como las clases llamadas neutras, que lo han expresado por órgano de la Liga Nacional de Productores. Esa afirmación que hacen cuantos se preocupan de la reconstitución y suerte futura de la Patria es que, para que ésta se redima y resurja a la vida de la civilización y de la historia, necesita una revolución , o lo que es igual, tiene que mudar de piel, romper los moldes viejos que Europa rompió hace ya más de medio siglo, sufrir una transformación honda y radical de todo su modo de ser, político, social y administrativo, acomodar el tipo de su organización a su estado de atraso económico e intelectual y tomarlo nada más como punto de partida, con la mira puesta en el ideal, el tipo europeo.
Entorno de la Medina de Tánger (1904) sobre vuelo actual.
La Biblioteca Británica es la biblioteca oficial del Reino Unido. Sus fondos, que abarcan todos los soportes y formatos, alcanzan los 150 millones de objetos y documentos. Una parte importante de ellos ostenta un extraordinario valor histórico, remontándose a 2000 a. C. Pero lo que nos interesa en este caso son sus cerca de 5 millones de títulos cartográficos, que han decidido incorporar a los recursos digitales de la red vinculándolos a Google Earth. De este modo será posible explorar un determinado territorio sobre la imagen superpuesta de sus mapas y levantamientos históricos, con sus siglos sólidos o difuminados contra la base actual. Así podrán apreciarse los cambios y evolución de las ciudades y regiones, sus impactos a lo largo del tiempo, o admirar la calidad del trabajo de los antiguos cartógrafos.
¿¿Estamos o no estamos todos en la misma barca?? (Quino)
Luis Garicano, catedrático de Economía y Estrategia de la prestigiosa London School of Economics, escribe estos días en relación con una nota del analista de banca Santiago López, publicada en octubre de 2006, cuando trabajaba en Credit Suisse. Comenta con acierto Garicano que la nota deja pocas dudas de lo que estaba claro en ese momento y lo que no, y clarifica las responsabilidades de los que tuvieron que tomar decisiones para evitar lo que ha pasado, y no las tomaron, y de lo que al pueblo le preocupaba el tema mientras el “contubernio” (cajas, políticos locales y regionales, constructores) generaba “beneficios” para todos. Nos quedamos con el cuerpo principal de lo que podría ser el despacho de un desastre, emitido con la fuerza de quien chilla asfixiado, elocuente en el silencio y vapor que se siente rompiendo los puntos y seguidos. La revisión de la traducción del inglés es nuestra.
Newberg. Emplazamiento de Biosfera.
Planes que ayudan a mejorar la calidad de vida de los menos favorecidos, o que aportan conocimientos y experiencia para avanzar en las técnicas de redacción y gestión, o que concretan objetivos que se muestran válidos para garantizar la estabilidad del sentido de lo urbano, o iniciativas y acciones singulares que desarrollaron las artes de planificación para resolver problemas concretos de un ámbito local, o que basaron su metodología en la educación y generación de conciencia cívica sobre los valores del urbanismo; planes que se implementaron para variar positivamente las opciones de transporte y favorecer la accesibilidad minorando el desplazamiento motorizado individual, o que se orientaron al fin de enriquecer la calidad ambiental del territorio, o que no se propusieron más que definir el lugar con todos sus atributos (y lo consiguieron), o que se confiaron a la diversidad (en especial la que nos otorgan la mujer y las minorías); planes que brillan por su naturaleza pública y la ejercen, o que se redactaron por jóvenes, o que se esforzaron para que sus argumentos y propuestas fueran comprensibles por todos, o gente que se dejó la vida por todo ello.
Acaban de concederse los Premios Nacionales de Excelencia al Urbanismo 2013 de la American Planning Association, compartidos con los que entrega la Secretaría de Vivienda y Urbanismo (HUD) del Gabinete de la Presidencia de los Estados Unidos. Ahí van.
Buenas perspectivas.
Charles Mackay fue un notable escritor y periodista escocés, especialmente recordado por su libro “Delirios populares extraordinarios y la locura de las masas”. Publicado en 1841, se ordenaba según tres apartados: “Delirios nacionales”, “Disparates singulares” y “Delirios filosóficos”. Aquí se habla de burbujas económicas, alquimia, cruzadas y caza de brujas, profecías, adivinos, la influencia de las formas del cabello y la barba sobre la política y la religión, modos de envenenar, casas encantadas, la admiración que suele sentir el pueblo por los grandes maleantes, y decenas de leyendas urbanas. Considerado inicialmente un panfleto sensacionalista, con el tiempo se fue ganando su reconocimiento como un testimonio de gran importancia en los campos de la psicología social y la psicopatología.
Solsticio.
Si has perdido tu nombre,
recobraremos la puntada de las calles
más solas
para llamarte sin nombrarte.
Si has perdido tu casa,
despistaremos a los guardianes de la
cárcel
hasta dejarlos con su sombra y sin sus
muros.
Si has perdido el amor,
publicaremos un gran bando de palomas
desnudas
para atrasar la vida y darte tiempo.
Si has perdido tus límites,
recorreremos el cruento laberinto
hasta alzar otra forma desde el fondo.
Si has perdido tus ecos o tu origen,
los buscaremos, pero hacia adelante,
en el templo final de los orígenes.
Solamente si has perdido tu pérdida,
cortaremos el hilo
para empezar de nuevo.
Roberto Juarroz.
Tres deseos.
1.
Snoopy presta toda atención posible a cuanto marca la máquina de escribir, lanzando su novela de misterio a partir del victoriano Bulwer-Lytton: “Era una noche oscura y tormentosa”, sentencia que aprovecharía W. W. Jacobs (y muchos más) en “La pata del mono”, solo que su noche será fría y acuosa. Doscientas catorce palabras después, Snoopy lo habrá conseguido; igual que Stephen Fowler al adoptar el título de espeluznante memoria a la hora de establecer su librería de viejo en Toronto: The Monkey`s Paw.
Me está.
Lo llaman, allí donde la novedad es rutina, dumpster diving. Aquí nos vamos aplicando al eufemismo socarrón, dando categoría de arte y oficio: recolección urbana o tiendas de tercera mano (que así lo terminará de interpretar nuestra nunca bien ponderada clase política, exaltando las virtudes de tan beneficiosa, pensarán, terapia ocupacional). Se trata de una actividad urbana cada vez más frecuente, por acción (chicos escarbando con garabato, brazos entretelados en guata halando con fruición de unos despojos), u omisión (ayuntamientos que ponen candados a los contenedores de desperdicios). Sus enclaves representan nuestros nuevos equipamientos de uso y dominio público, muebles catalizadores de aventura o solidaridad, cada vez diferentes según la sorpresa de su tesoro. Tan saludable como especialmente indicada para quienes nos empeñamos en la ciudad.
Maromas.
José Ignacio Conde-Ruiz es Doctor en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, profesor titular del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I de la Universidad Complutense de Madrid e investigador senior de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada. En el admirable blog “Nada es gratis” publica hoy una entrada en la que se detiene y explota los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística sobre la Estimación de la Población Actual, que por segundo año consecutivo muestran que España es un país de emigrantes. Observa los efectos sobre la población activa y sobre el envejecimiento, para terminar contestando razonadamente a la pregunta ¿cuál es el mínimo de población ocupada que necesita una economía?, ya que parece razonable suponer que una economía necesita cierto porcentaje de población en edad de trabajar para poder funcionar correctamente. Más que recomendable.
En el patio de manzana.
La Academia de Planeamiento Urbano (AUP) de Brooklyn surgió gracias a un programa de rehabilitación de varios centros docentes obsoletos (High School, nivel de nuestra Secundaria y Bachillerato) sobre los que se constituyeron pequeños espacios experimentales de vocación monográfica, buscando una mayor implicación del alumnado a través de opciones disciplinares más atractivas e inmediatas. Su alcance territorial es eminentemente local, orientado al servicio de los vecinos del distrito de Central Brooklyn, tradicionalmente deficitario en oportunidades de formación de alta calidad. Abrió en otoño de 2003 con una matrícula de 125 estudiantes, cifra que en estos momentos es prácticamente del cuádruple.
Lo maravilloso, lo extraño, lo fantástico.
Acaba de celebrarse en Barcelona la 7 Bienal Europea del Paisaje. En ésta el proyecto de restauración del paraje de Tudela-Culip, al norte del cabo de Creus (Girona), ha obtenido el prestigioso premio Rosa Barba. Recientemente la Asociación Americana de Arquitectos Paisajistas había elegido esta intervención como una de las mejores iniciativas de ordenación paisajística del mundo, la única europea entre las nueve distinguidas. El jurado del premio Rosa Barba destacó que el proyecto dirigido por Martí Franch y Ton Ardèvol, en el que han intervenido casi cincuenta especialistas y más de un centenar de trabajadores, es una “muestra de restauración creativa de la naturaleza. A través de acciones de bajo coste, propone maneras de coreografiar la cultura y la naturaleza con un enfoque innovador, que pretende transformar al turista en explorador y reducir la distancia entre paisaje y personas”.
Maine: fronteras, poblaciones, ríos, lagos, latitudes, longitudes, escala.
La imagen procede del Atlas de los Estados Unidos, publicado en 1837 para los niños por la Institución de Nueva Inglaterra para la educación de los invidentes. Inmaculado, sin más señal sobre el papel gofrado que la de los tipos, trazos y signos que identifican los lugares a conocer y explorar. Aunque Braille ya había concebido su sistema táctil binario, éste no se desarrolla y difunde hasta varios años después, presentando entonces serias dificultades para reproducir formas y recintos. Fue por esa razón que Samuel Gridley Howe (esposo de Julia Ward, la eminente abolicionista, poeta y autora del Himno de Batalla de la República) fundador y presidente de la Institución, decidió aplicar nuevas técnicas de impresión para abrir el mundo a quienes tenían dificultades para mirarlo, sin necesidad de ayuda de otra persona. Se editaron cincuenta ejemplares, de los que cinco fueron conservados hasta hoy. La página que aquí aparece procede de la colección de mapas históricos de David Rumsey.
Salvad la bahía: Providence, Rhode Island.
El Laboratorio Público para la Ciencia y Tecnología Libres (Public Laboratory for Open Technology and Science, PLOTS) representa un colectivo que desarrolla herramientas de acceso universal para la investigación y la exploración ambiental. Para ello difunde aplicaciones tipo “hágalo usted mismo” (DIY) de bajo coste, cuya experiencia motive a los usuarios a un perfeccionamiento y constante recreación de la relación humana con el entorno. Se trata de un ejercicio cívico de la ciencia, a través del cual se enriquece la habilidad de la sociedad para identificar, analizar, concienciar y responder a cuanto afecta al medio ambiente.
Aire.
El artista checo Kirill Rudenko ha diseñado unas latas que contienen el aire de ciertas ciudades. Dice que el contenido de cada envase alivia la angustia, cura la nostalgia y ayuda a combatir la melancolía: una forma de rehabilitar la atmósfera con nuestra sensación de viajero. En el envase que corresponde a París (unos ocho euros la unidad) se detalla la siguiente composición:
Los Ángeles 1932.
A Pierre de Frédy, Baron de Coubertin, debemos la recuperación de los antiguos Juegos Olímpicos para la era moderna. Siguiendo la cultura clásica, Coubertin sostenía la firme convicción de que en éstos la manifestación artística constituía una parte tan esencial como las pruebas atléticas: sin arte los Juegos no eran más que unas meras competiciones deportivas entre países. Así, planteó un “pentatlón de las musas”, configurado con base en concursos de arquitectura, escultura, pintura, música y literatura. La ciudad era importante, por lo que en “arquitectura” se deslindaba el aspecto urbanístico.
Huracán. Ricard Castells.
Es probable que podamos reconocer aquí una de las grandes fuerzas de la naturaleza, la misma que convierte el orden en desorden, la juventud en vejez, la que apaga la vida con la muerte…¿Por qué lo hiciste? ¿Te dabas cuenta de que estabas cometiendo un delito?...Las respuestas a estas dos preguntas, o bien a otras similares, son muy semejantes entre sí…todas vienen a decir esencialmente lo mismo: lo hice porque me lo mandaron; otros (mis superiores) han cometido actos peores que los míos; dada la educación que he recibido y el ambiente en que he vivido no podía hacer otra cosa; si no lo hubiera hecho yo, lo habría hecho otro en mi lugar, con más brutalidad.
Petróleo, y quizás los Dalton.
Solo por seguir el hilo de la Disposición Transitoria Tercera del vigente Texto Refundido de la Ley de Suelo, ahora que el ¿gobierno? ha cesado de tañer prórrogas. Insertamos referencia a una reciente aportación que sitúa la cuestión en sus justos términos y que a nuestro juicio, más allá de la cosa financiera y acaso sin demasiada fe, ilumine quizás las mientes de lo que va quedando de la Administración para hacer las cosas mejor, y puede que hasta bien. Un suelo de todos, con cantidad de trabajo.
Ya siempre.
Muchos la consideran la carretera más mítica del mundo, un objeto de deseo en la aventura. Desde luego se trata del trayecto más “americano” que conocemos, la madre calzada. De Chicago a Santa Mónica, quedó inmortalizada en la canción de Bobby Troup “(Get Your Kicks on) Route 66”, interpretada y versionada por todos, desde Nat King Cole a los Rolling Stones.
Now you go through Saint Louis, Joplin in Missouri, and Oklahoma City is mighty pretty. You see Amarillo, Gallup, New Mexico, Flagstaff, Arizona. Don't forget Winona, Kingman, Barstow, San Bernardino.
Won't you get hip to this timely tip: when you make that California trip, get your kicks on Route Sixty-Six ...
...y hasta cosas que sería bueno demoler.
El Ayuntamiento de Gotemburgo, a través de su Oficina de Planificación Urbana, acaba de desarrollar un nuevo espacio de encuentro para la participación y el debate en torno a la proyección de su ciudad. Consiste en un portal de Internet que contiene un modelo fotorrealista tridimensional mediante el cual se explora la población a vista de pájaro (o, si se quiere, en un nivel muy próximo a la rasante), sobre el que es posible intervenir insertando llamadas, comentarios, sugerencias e incluso estampar planos y volúmenes confeccionados por el usuario.
Dónde está Wally.
Aprendimos de Kevin Lynch que nada se experimenta en sí mismo, sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos y con el recuerdo de experiencias anteriores. Establecemos vínculos con partes de la ciudad y su imagen queda embebida de memoria y significado. No somos solo espectadores, sino actores que compartimos el escenario con otros partícipes. Nuestra percepción no es continua, sino parcial y fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es una combinación de todos ellos.
bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||