Presentación y resumen del proyecto la ciudad en ciernes
¿Quién no ama la ciudad? “No es de manera metafórica como se tiene derecho a comparar una ciudad con una sinfonía o un poema; son objetos de la misma naturaleza. Más preciosa quizá, la ciudad se sitúa en la confluencia entre la naturaleza y el artificio” (Claude Lévi-Strauss, en Tristes trópicos).
¿Quién no aspira a la universalización de los derechos humanos? Constituyen el gran tema de nuestro tiempo. Caracterizan nuestra época, y se han considerado como el logro del siglo XX. Un núcleo de derechos que tiene que ver con lo más radicalmente profundo del hombre y de la mujer, con su dignidad. Parecen “de las pocas cosas que se interponen entre nosotros y las tinieblas” (E. Hobsbawm). Se reivindican con la democracia, pues “ningún país democrático permite el hambre” (Amartya Sen). Dos análisis optimistas, de distintas culturas, que confían en completar la tarea en el siglo que empieza.
¿Por qué no vincular de nuevo ambos logros para que el urbanismo, la disciplina trata de construir la ciudad, se funde en los derechos? Pues ¿no es en la ciudad donde los derechos humanos encuentran su espacio, su dimensión y su historia; su realidad efectiva?
leer el texto completo
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||