Detalles del post: La "casa per tutti". Cantidad de viviendas

18.11.07


La "casa per tutti". Cantidad de viviendas
Permalink por Router @ 15:42:07 en Restos del naufragio -> Bitácora: Náufragos

Texto para incluir en la sección "Una vivienda asequible y funcional".

London slum. Imagen procedente de gerald-massey.org.uk

Cuando Engels escribe sus famosos artículos sobre la creciente preocupación por el problema de la vivienda insiste en el carácter coyuntural de este interés, provocado por un “particular empeoramiento de las malas condiciones de vivienda de los obreros, como consecuencia de la afluencia repentina de la población hacia las grandes ciudades”. Estas situaciones de déficit coyuntural, que se han repetido en múltiples ocasiones, estuvieron en el origen de las políticas de vivienda de los estados europeos desde finales del siglo XIX. Si el problema era la escasez de viviendas, había que multiplicar su número, producir masivamente nuevos alojamientos, destinando recursos públicos y/o privados a ese fin. Es lo que se ha llamado la “opción cuantitativa”.

El compromiso público de los estados con esta opción significó un formidable impulso a la industria de la construcción de viviendas (creándose en muchos casos, allí donde era meramente artesanal), aunque con resultados diversos. Las políticas de reconstrucción de posguerra (años 1950-70) siguieron caminos diferentes: en la Europa rica del norte se levantó un parque inmobiliario público de alquiler, en tanto que la Europa meridional optó por la vivienda en propiedad. En cualquier caso el resultado compartido fue un incremento notable del número de viviendas, que se ha vuelto a reproducir en momentos posteriores (por ejemplo, en el reciente boom inmobiliario, todavía en activo), a pesar de que a partir de los años 1980 se ha ido produciendo un progresivo desentendimiento del interés directo de los estados, que han preferido dejar este asunto en manos del mercado. Desde hace algunos años la Administración pública actúa con pequeñas operaciones, puramente testimoniales. Una prueba más del carácter coyuntural de estas políticas.

[Mas:]

La cita es de 1872, y se refiere a los tres artículos que Engels publica en la revista Volksstaat, de Leipzig, el órgano del Partido obrero socialdemócrata alemán. La “teoría cuantitativa” se caracteriza en el texto de B. Secchi Il raconto urbanistico. La politica della casa e del territorio in Italia, Turín, 1984. Una ponencia reciente sobre la evolución de las políticas de vivienda social en Europa puede verse en la publicación del Observatorio Europeo de la Vivienda Social de la Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo, Vivienda social en la UE 2005. Estadísticas y políticas clave por países. (Boletín informativo nº 84, 2006; www.a-v-s.org/uploads/boletines/Boletin84.pdf).

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories

  • Urblog
  • Náufragos
  • Territorios
  • Mundos
  • Plaza

  • Urblog

    bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...


    participar


    Buscar



    sindicar

    _______________________

    código original facilitado por
    B2/Evolution



    !


    || . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||