El capítulo 4 del libro de Paul Krugman El gran engaño (trad. castellana en Barcelona, Crítica, 2004) se titula "Capitalismo de amigotes, EE.UU". Está muy bien, como todo el libro. Fresco y directo; con datos y a las claras. Lo cierto es que al leer esas páginas el mismo día en que la prensa informa que "los promotores advierten de que el soterramiento será inviable si los solares salen a subasta caros" no he podido evitar la asociación. Observe el lector esa palabra: "advierten". Magníficamente elegida, sugiere lo que tiene que sugerir, un indisimulado sentido de amenaza. Por supuesto, no la he elegido yo, sino el periodista de El Norte de Castilla, Julio G. Calzada. Por si fuera poco, y para acentuar el paralelismo, leo en la página 102 del libro: “En estos últimos meses, los periodistas políticos han estado muy atareados agitando la bandera nacional”. ¿Ven como es premonitorio, y que se refiere también a nosotros? El caso es que no he tenido más remedio que titular este post al estilo Krugman: “Urbanismo de amigotes, Valladolid".
1. Según Krugman, la política norteamericana de los últimos años se ha dirigido claramente a beneficiar a un grupo de amigos. Es verdad que “no se puede decir que el amiguismo sea algo nuevo en Estados Unidos”, pero ahora está más acentuado que nunca. “El gobierno Bush, con su política de beneficiar a determinados grupos, no parece preocupado ni por los conflictos de interés más evidentes (...). Cada una de las decisiones representa miles de millones para algunas empresas que mantienen estrechas conexiones con Bush (...). Les ha tocado el premio gordo a un grupo de donantes políticos que pertenecen a grandes empresas energéticas”. ¿Y aquí?
Mi impresión es que la política urbanística de los últimos años en Valladolid se ha dirigido a favorecer a los grandes promotores inmobiliarios que operan en nuestra ciudad, y a todo ese mundo asociado a las empresas “del ladrillo” (puede verse, sobre este tema, nuestro artículo sobre “Los señores del suelo”, publicado en el nº 203 de la Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente). Son un puñado de empresas. No pasarán de un par de docenas los propietarios de la inmensa mayoría del suelo urbanizable del entorno de Valladolid, que diseñan casi a su antojo y conveniencia una nueva ciudad. La decisión del vigente Plan General de la ciudad de que el tamaño mínimo de actuación en el nuevo suelo urbanizable (el llamado “no delimitado”) sea de 100 hectáreas pone en bandeja a esos agentes poderosos las grandes decisiones estratégicas del desarrollo urbanístico, eliminando cualquier interferencia de pequeños propietarios o de otros agentes exteriores que pudieran resultar molestos al grupo. Por otra parte, es conocido el “conflicto de intereses” (por denominarlo suavemente) que afecta a la concejala responsable de Cultura, Turismo y Comercio, Mercedes Cantalapiedra, hermana del promotor de la mayor área de suelo urbanizable (Valdechivillas, con un tamaño similar al del casco histórico de Valladolid), Juan Antonio Cantalapiedra.
2. Sostiene Krugman que en el fondo de esa política están los intereses personales de los grandes ejecutivos. Ofrece un dato llamativo (que obtiene a su vez de Business Week): “En 1980 los directores ejecutivos de las grandes empresas ganaban 45 veces más que los demás empleados (...). En 2000 se les pagaba 458 veces más que a los empleados corrientes”. De manera que también hablamos de las ganancias personales. No dispongo de datos locales a este respecto, pero en este detallado artículo se da cuenta de las ganancias de “los principales tiburones del sector inmobiliario español”. De hecho, ya lo sabemos: “Son rematadamente ricos, ambiciosos, comparten su pasión por el fútbol (más especialmente por el Real Madrid) y en algunos casos encarnan a la perfección el sueño americano: se han hecho ricos partiendo de la nada por la gracia del boom inmobiliario y de infraestructuras de los últimos años (...). Conjuntamente, su patrimonio supera los 26.000 millones de euros, lo que representa alrededor del 2,5% del PIB español”.
3. “La cuestión es, señoras y señores, que la codicia es buena. La codicia funciona, está bien (...) y la codicia, anoten mis palabras, salvará no sólo a Teldar Paper, sino a la otra sociedad anónima con un funcionamiento defectuoso, llamada Estados Unidos´. Gordon Gekko, el tiburón empresarial que pronunció ese discurso en la película de 1987, Wall Street, recibió el merecido castigo; sin embargo, en la vida real esa filosofía ha pasado a dominar las prácticas empresariales (...). Permítanme aclarar que no hablo de moral, sino de la teoría de la teoría de la gestión”. Tampoco cabe entender, si no se apela a la pura codicia, la decisión municipal (27 de septiembre de 2007) de eliminar la tasa por prestación de servicios urbanísticos, que beneficiará fundamentalmente a los grandes promotores de que hablábamos antes. ¿Es que no tienen suficiente? El paupérrimo argumento que ofrece el Ayuntamiento casa mal con la defensa de los intereses públicos. En total, un millón de euros que debían pasar al municipio y se van a quedar en manos de los propietarios de las “áreas homogéneas” actualmente en tramitación. Más concretamente, según calcula el Grupo Socialista en el Ayuntamiento, “los promotores de Valdechivillas se ahorrarán, gracias a esta rebaja, 550.000 euros”.
4. “El discurso de Gekko era prácticamente una exposición didáctica de la teoría del `directivo-agente´, según la cual la retribución de los ejecutivos habría de estar, en gran parte, en función de la cotización de las acciones (...). Un defecto fatídico de esa teoría: un sistema que recompensa generosamente a los ejecutivos por su éxito los tienta a maquinar un éxito aparente, pues son ellos los que controlan la mayor parte de la información de que dispone el público”. En efecto, el control de la información que aparece en la prensa es absoluto. Sólo se admite una cierta cuota de crítica, para conseguir esos “efectos de realidad”, esos contrastes que tanto gustan a los pintores y hacen el cuadro más creíble. Pero sin pasarse. Sin que en modo alguno contradigan la versión "buena" de los hechos. Algún colaborador de la prensa vallisoletana podría explicar cómo funciona el largo brazo de los promotores poderosos ante la crítica molesta.
5. De hecho, el papel de las personas que debe ejercer el control de las actuaciones urbanísticas acaba siendo extremadamente incómodo. “Debería mostrarse más cooperador si quería mantener el puesto”, le dijeron a un informador público. En USA, en los años que relata Krugman, (de 1995 a 2003) “el número de auditores cayó un 28%”. Y en Valladolid, un buen grupo de funcionarios municipales están prácticamente "en desuso", al margen, apartados y fuera del control del grueso de la actividad urbanística de la ciudad, mientras que a otro grupo de técnicos de confianza les llegan los expedientes clave. Duplicidad de funcionarios y mobbing de grupo. El escrito de 25 técnicos respondiendo al alcalde “por responsabilizar de la sentencia de Niña Guapa al «funcionario que en su día hizo el informe favorable para la edificación” es indicador de una situación tan patética como insostenible. En fin, que Max Weber se habría pegado un tiro.
6. Conviene actuar sin mucha transparencia, lejos también del control social. Tomando prestada una pregunta de Krugman, “¿proporcionamos a la gente los datos para poder tomar las decisiones informados?”. No, desde luego. Ni se hace una buena exposición, con publicidad, didáctica, de los proyectos urbanísticos “arriesgados”, que puedan ser objeto de crítica; ni tan siquiera se facilita la consulta de los expedientes o la copia de los documentos técnicos. Según el Ayuntamiento hay que ir al mínimo periodo de exposición (un mes, sobre tres posibles), aunque se trate de conocer, difundir y estudiar los planes para 28.000 viviendas. Al concejal de Infraestructuras, Manuel Sánchez, no le parece bien ampliar ni un solo día el plazo mínimo porque “supone demoras para los promotores”. Que pena.
7. Se promueve una abierta apelación a lo emocional. El capítulo 10 de El gran engaño se titula, expresivamente, “Explotar el 11 de septiembre”. Y en la p. 224 se explica el sentido de tal aprovechamiento: “Algo se puede deducir cuando el Congreso aprueba quince mil millones de dólares en ayudas y avales de préstamos destinados a las empresas aéreas, pero ni un céntimo para los trabajadores despedidos de las aerolíneas”. En Valladolid, para apoyar el proyecto de soterramiento (ante todo, un gran negocio, para el que se ha evitado cuidadosamente cualquier análisis técnico de su necesidad), se habla de que la supuesta “barrera del tren” impide a la riqueza llegar a los barrios del este de la ciudad (muchos estamos esperando el soterramiento de la calle Gondomar, por ver si también se homogeiniza Rondilla con los barrios centrales, por ejemplo; y otros soterramientos más). Y qué decir de la apelación al sentimiento patrio (me refiero al fútbol, desde luego) para justificar el impresentable proyecto del Valladolid-Arena, un invento destinado exclusivamente a engrosar los beneficios de los propietarios del club, sobre terrenos públicos.
8. Dice Krugman: “Este es un gobierno de, por y para las personas con información privilegiada (...). Los amigos de Bush provienen del mundo del capitalismo de amigotes, en el que importa más a quién se conoce que lo que uno sabe hacer, o cómo lo hace”. Y ¿qué decir de nuestro gobierno municipal, en el que algunos de sus principales cargos urbanísticos (un director del Área, por ejemplo) pasan, sin solución de continuidad, a asesorar a empresas privadas que luego llevan a cabo las más importantes recalificaciones? (Y más chusco aún: luego vuelven).
9. Se aplica dinero público para beneficios personales. Seguimos leyendo en la página 147 de El gran engaño (permítanme una cita algo más larga, pero sumamente curiosa): “Marzo de 2001: el presidente Bush declara que en todo el país existen más de 17,4 millones de propietarios de pequeños negocios y empresarios que se beneficiarán de la bajada del coeficiente máximo (del impuesto) de un 39,6% a un 33% (...). Los economistas se asombran, dado que sólo alrededor de un millón de contribuyentes tienen unos ingresos que tributan al 39,6%, la mayor parte de los cuales no son pequeños empresarios. Las estimaciones independientes sugieren que nada más que un 1% de los pequeños empresarios se beneficiará en algún grado de la disminución del coeficiente máximo, con lo que la palabra `muchos´ adquiere un nuevo significado”. Pues bien, ¿qué tenemos aquí? Un proyecto de ronda “exterior este” que aunque se justifica en función del tráfico "de paso", no le hace ninguna falta a ese mismo tráfico de paso. Su único sentido es dar acceso a las grandes “áreas homogéneas” del este (una vez más vuelve a salir Valdechivillas). Dinero público para beneficio exclusivo de unos promotores (vuelve a salir el hermano de la concejala). Y el alcalde, urgiendo su construcción (la última vez, hace unos pocos días) porque, según dice, es muy necesaria. Necesaria ¿para qué?. Necesaria ¿para quién?
10. Todo un ambiente que se trenza con algunas historias personales (y familiares) “que parecen malas tramas de series televisivas” (Krugman). Naturalmente, vienen a la memoria las adjudicaciones de pisos protegidos en Villa del Prado a familiares del alcalde y de otros destacados miembros del partido en el gobierno municipal y regional. Lo siento, sé que es un asunto que no gusta, pero que está ahí. Posteriormente se ha corregido el sistema de adjudicación, si bien (nuevamente Krugman) “es posible que este repentino brote de rectitud moral tenga algo que ver con el hecho de que las encuestas señalen que la consternación pública por las empresas corruptas va en aumento”.
11. “Es una lástima, pero nada de eso es claramente ilegal: sólo clama al cielo”, dice nuevamente nuestro autor. Y es cierto. Sólo clama al cielo, como también lo hacen los casos de los asesores simultáneos, tanto a la alcaldía como a los grandes operadores. En 2005 saltó a la luz la curiosa situación de un técnico asesor a quien, cuando llegaba a los despachos municipales, los funcionarios no sabían si tenían que atenderle como técnico “de fuera” o personal “de dentro”: dependía del tipo de consulta que iba a hacer. Ya digo, un caso realmente bonito de superposición de roles (¿o se dice superposición de rolex?). Por cierto, hoy día sigue asesorando (a ambos lados, como esos agentes dobles del cine negro).
12. Con este tipo de prácticas se va constituyendo “un sistema que retribuye con inmensos beneficios la mala conducta. Ahora la probabilidad de que muchas empresas importantes sean, tras sus imponentes fachadas, poco más que un timo de sistema piramidal es elevada”. Se refiere Krugman a los conocidos como “esquemas Ponzi”, sistemas de inversión que prometen altos réditos sin que haya un negocio real que los sustente, sino que son extraídos de las aportaciones realizadas por los posteriores inversores. Comenta el economista americano que tales sistemas “necesitan de medios, motivos y oportunidad”. Medios (maquillar los resultados), motivos (enriquecerse personalmente) y oportunidades (la nueva escala de las actuaciones, la confusión en que florecen los timos, las burbujas económicas, un entorno legal permisivo).
Todo lo cual volvemos a encontrarlo en nuestro ámbito del urbanismo vallisoletano. En el timo de Ponzi, recuerda Krugman, “cada ola sucesiva de inversores genera beneficios a la ola anterior y hace que todo parezca estupendo hasta que se agotan los que hacen el primo”. Una vez que los pisos están vendidos, échale un galgo a los promotores. O dicho de otra forma, por poner un ejemplo en un caso concreto: ¿en qué terminará el cumplimiento de la sentencia sobre los terrenos de la Azucarera y Piensos Cía? ¿Quién pagará los platos rotos? ¿Se van a devolver los 9,5 millones de euros que se generaron con plusvalías extraordinarias? ¿Se va a demoler el exceso de edificabilidad construido? ¿Qué se va a hacer con quienes han comprado una vivienda que no se podía construir y es ilegal? En definitiva, ¿quién va a hacer el primo? Bonito dilema.
13. Suele caracterizarse este ambiente por un entorno legal permisivo, como hemos dicho, pero también por el desprecio a la ley, que se modifica, si hace falta, cuantas veces sea necesario, para irla adaptando a nuestros requerimientos. Que los tribunales estiman el recurso de los Vecinos a los Presupuestos Municipales de 2003, y declaran ilegal la venta de una parte del Patrimonio Municipal del Suelo para dedicar los ingresos a otras partidas distintas a las de promover el acceso a la vivienda: se cambia la ley y no volverá a pasar tal cosa.
14. Finalmente, en el “capitalismo de amigotes” es importante conocer el estado de ánimo de los directivos, pues de su aliento va a depender la estabilidad del edificio entero. Hace unos años, en Estados Unidos, la situación era “de optimismo, bordeando con el vértigo”. En poco tiempo posiblemente se podrá decir algo parecido respecto al sector inmobiliario en España, pero al revés: de pesimismo, bordeando con el vértigo. Porque aunque sea cierto que “a largo plazo, la realidad nos alcanza. Sin embargo, unos cuantos años de logros ilusorios pueden convertir a un ejecutivo en inmensamente rico”. Por eso ahora hay que actuar con decisión. Rápidamente. Por de pronto, consolidar cuanto antes la condición urbanizable de los millones de metros cuadrados en expectativa (las famosas áreas homogéneas), y presionar al Ayuntamiento para que se abaraten los suelos centrales, los de los talleres de Renfe.
La amenaza es nítida: “Los promotores advierten de que el soterramiento será inviable si los solares salen a subasta caros. La primera venta de parcelas de la sociedad de Alta Velocidad de Zaragoza -proyecto similar al de Valladolid- acabó con parcelas sin vender 9 de octubre último (...). A lo mejor en Valladolid ocurre algo parecido”, dice el vicepresidente de la asociación de promotores Aspriva, quien, por si no ha quedado completamente claro, apuntala: “Que las subastas tengan éxito o terminen con lotes declarados desiertos va a depender sobre todo del factor precio”. Que aproveche, muchachos.
(Nota final sobre la foto del encabezamiento: no se refiere a la película en cuestión, naturalmente; sino a esa entrañable actitud de campechanía, en mangas de camisa, fumando puros y hablando de fútbol, de mujeres y de coches).
(Publicado inicialmente el 21-20-07).
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||