Detalles del post: Contra el olvido, también en Buenos Aires

17.01.08


Contra el olvido, también en Buenos Aires
Permalink por Saravia @ 21:41:53 en 100 ciudades -> Bitácora: Plaza

Noticia de los programas, proyectos y realizaciones del Área de Desarrollo Urbano de Buenos Aires

Imagen nocturana de la calle Florida de Buenos Aires, (Foto de skyscrapercity.com).

¿En qué está Buenos Aires? La ciudad (nos referimos a la ciudad autónoma, no al Gran Buenos Aires), después del reciente cambio de gobierno (junio 2007) que ha situado en la alcaldía al ingeniero Mauricio Macri, está embarcada en una serie de proyectos urbanísticos ordenados en tres grandes planes: el Plan Estratégico Buenos Aires 2010 (aprobado en noviembre de 2005), el Plan Urbano Ambiental (de 2006); y el reciente Plan Integral de Tránsito y Transporte, aprobado hace menos de un año. Unos planes que se redactaron en un contexto económico y político bastante diferente del que ahora parece abrirse, con una caída en la actividad inmobiliaria. Después de la crisis brutal de 2001 y 2002 se inició un proceso de fuerte crecimiento económico que ahora, seis años más tarde, se ralentiza.

[Mas:]

Veamos, por temas, los planes, proyectos y actuaciones recientes de Buenos Aires.

Sobre movilidad, transporte e infraestructuras viarias

La ciudad tiene cuatro accesos principales por autopista, que se suman a los accesos que cruzan la Avenida General Paz. Además Buenos Aires es nodo ferroviario e importante puerto marítimo (el acceso tradicional al país). El aeropuerto se encuentra en el municipio próximo de Ezeiza. Y para el transporte público cuenta con un “subte” (metro) de seis líneas. Las actuaciones previstas (o al menos las que hemos podido consultar) se refieren al transporte público y el tráfico ciclista, pero también a ampliar los espacios para la circulación de vehículos y los aparcamientos. Por último, también se regula nuevamente el transporte pesado.

Respecto al “subte”, está prevista la ampliación de dos de las líneas existentes, la construcción de otras tres y el cierre del “Loop del Premetro”. Y también se ha puesto en marcha recientemente de nuevo los tranvías (a principios de 2007, en Puerto Madero), cuarenta años después de que se levantasen. Y para las bicis también está en marcha la realización de “bicisendas”. Algunas son segregadas, bien por calzada o por acera, como la denominada “Interparques”, la Sur y la del “Parque Tres de Febrero”. En otros casos se trata de “carriles preferenciales”: unas vías en las que el carril izquierdo, de lunes a viernes, y desde las 7 a las 21 horas, “funciona como vía preferencial para el tránsito de bicicletas; los automovilistas pueden circular por este carril dando prioridad a los ciclistas, respetando una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora”.

Pero junto a estas propuestas, y la reiterada idea de apoyar el movimiento peatonal, se plantean otras actuaciones viarias contradictorias. Siempre, desde luego, bajo el eslogan de “mejorar la fluidez circulatoria y estimular el uso del transporte público”. Pero lo cierto es que se abren nuevas vías, se construyen nuevos puentes, se proyectan pasos subterráneos y se amplía la capacidad de las calzadas. Por ejemplo, en la Av. Sáenz – Pompeya, donde el proyecto “mantiene la actual estructura funcional de la avenida, aumentado en algunos sectores los cuatro carriles existentes a cinco por sentido de circulación”. Atención: de cuatro a cinco carriles. La presentación de estas obras suele ser razonable, pero con esa racionalidad de quien no pone en duda la preeminencia del tráfico rodado. Porque hay que recordar que Buenos Aires es una ciudades muy agresiva con sus autopistas urbanas, que penetran hasta el centro mismo de la ciudad con parámetros de gran capacidad y velocidad.

Por su parte, la política de aparcamientos se dice fundada en el principio de disuadir del uso “indiscriminado” del automóvil. Para lo cual se proyecta la construcción de “centros de disuasión” (playas subterráneas en las terminales de subtes y trenes); ampliación de las Áreas de Estacionamiento Medido existentes, en las que se pretende incorporar nuevas tecnologías de gestión; y en las zonas con baja oferta de estacionamiento, “a raíz de la existencia de edificios multifamiliares sin cocheras, construidos bajo el código de edificación anterior, se construirán playas subterráneas para los residentes aledaños. Se eliminará así el estacionamiento vehicular en las calles”. Pero también se realizan 13 nuevas “playas subterráneas de aparcamiento” conforme a lo establecido en la ley 469 (de 2000). O sea: nada nuevo, una política de aparcamientos timorata, bienintencionada en algunos puntos y contradictoria en otros, como en la mayor parte de las ciudades.

Por último, se ordena una red para el “tránsito pesado”, reconsiderando las vías que lo admiten y reformulando horarios, teniendo en cuenta sus principales destinos (el Puerto de Buenos Aires, el Mercado de Liniers y la Zona Sur).

Sobre redes técnicas

El abastecimiento y el saneamiento de agua es, desde hace un año, administrado por una empresa estatal (AYSA, Agua y Saneamiento Argentinos), sustituyendo a una empresa privada que tenía la concesión anteriormente. El gas es suministrado por MetroGas. La electricidad por Edesur y Edenor; y la telefonía por Telecom y Telefónica Argentina (privadas). De la recogida y el tratamiento de residuos se encargan varias empresas, según las zonas. Los principales proyectos de este capítulo se incluyen en el Plan Maestro de Ordenamiento Hidráulico. En concreto, se prevé la construcción de una Estación de Bombeo en la desembocadura del Arroyo White, para controlar la sobreelevación de las aguas del Río de la Plata. Y también los Desagües Pluviales del Barrio River, que se terminaron en 2006, y que funcionan de manera complementaria para evitar anegamientos.

Sobre reforma urbana

Sobre reforma urbana (entendida en sentido amplio) hay que hablar de un conjunto de temas. Por una parte, se están realizando estudios para la localización de las sedes y subsedes de las “nuevas Comunas”. Es decir, la localización de edificios administrativos centrales. También se mantiene un debate sobre la mezcla de usos, y especialmente sobre la convivencia de industria y residencia, de lo que se derivan propuestas de traslado de algunas instalaciones. En paralelo se han venido realizando diversas actuaciones sobre plazas, patios y otros enclaves públicos.

Dentro del Programa de Nuevos Patios Urbanos (enseguida, cualquier acción forma parte de un Programa), se propone la creación de espacios públicos comunitarios, de escala de barrio, para el recreo de la tercera edad y juego de niños, en terrenos vacantes, que tengan déficit de equipamiento recreativo. También se pretende la recuperación de puntos de referencia urbana (nodos/hitos). Otras obras, como la de Villa Pueyrredón (actualmente en ejecución), tienen como objetivo incorporar al tejido urbano espacios ferroviarios obsoletos. Etc.

Sobre vivienda

Siguen construyéndose condominios y urbanizaciones cerradas. En diciembre de 2007 se informaba en la prensa de que en esa fecha había 45 urbanizaciones en proceso de comercialización. No zonas “superexclusivas”, sino condominios y barrios cerrados de casas y lotes "chicos": es decir, de menor superficie respecto de la media de los countries. Se realizaron en Buenos Aires 22 barrios cerrados nuevos, y 16 “complejos de departamentos”, sobre todo en las zonas norte y sur. Los primeros, con spa, sauna, piscinas climatizadas, y otros modernos equipamientos. Pero también hubo lugar esta temporada para “los náuticos”, como Delta Chico; “las chacras”, como Chacras de General Rodríguez; propuestas de lujo, como Estancia Villa María; o clubes de campo de fin de semana.

Pero la “situación habitacional” de la ciudad es crítica. Hay más de 85.000 familias con problemas graves de vivienda. Y la cifra crece. Durante el período comprendido entre 1991 y 2001 se cuadruplicó el número de viviendas desocupadas, pero en esos mismos años aumentó también el 100,3% la cantidad de personas que habitan en “villas de emergencia” y “núcleos habitacionales transitorios”, mientras que el total de la población residente en Buenos Aires disminuyó un 6% aproximadamente, lo que da cuenta de un fuerte proceso de concentración de riqueza junto a una creciente exclusión social. La política de vivienda se organiza a través, fundamentalmente, del Instituto de Vivienda de la Ciudad.

Por otra parte, y como ejemplo significativo, se acordó paralizar una actuación sobre las 25 hectáreas de las Villas “31” y “31 bis” de Retiro, donde residen 25.000 personas, que estaban amenazadas de deshaucio, Los delegados de la villa firmaron un convenio por el que el Estado se compromete a mejorar la urbanización e infraestructura en la zona, y facilitar la mejora también de las viviendas existentes. Con este acuerdo, el Estado se comprometió a no desalojar a los actuales residentes. Un asunto con un trasfondo político importante. Pues el acuerdo se produjo poco después de la victoria en las elecciones municipales del nuevo alcalde Macri. La propiedad de los terrenos es del ferrocarril, y Macri había propuesto "erradicar" las villas 31 y 31 bis, por tratarse de un "lugar inadecuado para vivir". También se discutía sobre la posible legalización de la situación, y del posible reconocimiento de la tenencia de las viviendas.

Los dispositivos previstos en la municipalidad para atender al problema de la vivienda son muy variados. Ahí están los programas “Viví en tu casa”, Recuperación Urbana de Edificios Existentes, Rehabilitación del Hábitat de La Boca, Autogestión para la Vivienda (PAV), Rehabilitación y Mantenimiento de Conjuntos y Barrios Construidos por la ex Comisión Municipal de la Vivienda, y otros más. Citaremos uno de ellos: el “Programa Mejor Vivir”, en el que, con el objetivo de mejorar las condiciones del “parque habitacional deteriorado” se financia a determinadas empresas que acometen el “reacondicionamiento de viviendas deterioradas, con una antigüedad mayor a los 30 años, destinado a familias propietarias de vivienda única y que por razones económicas no pueden realizar el mantenimiento de sus viviendas”. Casas con “falta de mantenimiento, como filtraciones de humedad, rotura de pisos y revoques, problemas en las instalaciones eléctricas, de agua o de gas, etc.”. Se financian las reparaciones a través de un crédito que será reintegrado por la familia en 30 años, con 0% de interés.

Sobre parques y espacio público

Antes de entrar en los parques, un repaso a la conservación del patrimonio. En 1995 se creó la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Es un organismo mixto, con representantes de distintas administraciones, que desempeñan sus cargos en forma honoraria. Tiene competencias para coordinar la preservación, promoción, divulgación y difusión del Patrimonio mediante acciones de rescate, investigación, documentación, conservación, rehabilitación, acrecentamiento y puesta en valor. No es lo mismo, por tanto (y afortunadamente), que las comisiones de nombre semejante que actúan en nuestro país. Por supuesto, Buenos Aires cuenta con un catálogo de inmuebles o elementos protegidos (“edificios de valor patrimonial”), cuyas características se definen en el Código de Planeamiento Urbano.

Pero volvamos a las propuestas del Ministerio de Espacio Público (los departamentos de la ciudad autónoma se llaman así, ministerios). Este departamento trabaja en la puesta en valor de las plazas y los espacios verdes de la ciudad. Uno de las principales actuaciones se refiere a la creación de lo que se denominan “Patios Porteños”. El programa consiste en la recuperación de predios abandonados como nuevos espacios verdes, “manteniendo su identidad a través de expresiones artísticas y culturales que lo caractericen”. Y otra actuación de los últimos años se refiere a la plantación de árboles en todo tipo de calles. Cuando son de menos de 4 m. de anchura se va a especies de porte reducido, como crespones, olmos dorados o acacias de Constantinopla; pero cuando las calles son más anchas se plantan tilos, tulipaneros, jacarandás o lapachos.

Pero queremos hablar de los parques urbanos. Precisamente en Buenos Aires, donde se encuentran algunos parques sorprendentes. Como el asombroso Parque de la Flor (con la flor “viva” de 20 m.), en la plaza de las Naciones Unidas, ideado y financiado por Eduardo Catalano. O la Reserva Ecológica: un espacio verde de 350 has., situado en el borde la ciudad junto al Río de la Plata, en la zona de Puerto Madero, muy cerca del centro urbano. Se trata de un terreno ganado al río, que se formó con los escombros de las demoliciones realizadas para la construcción de autopistas en las décadas de los años 70 y 80. La idea inicial era urbanizar estos suelos, pero el proyecto fue finalmente cancelado y los terrenos quedaron abandonados. En los años de abandono se desarrolló espontáneamente un verdadero muestrario de los distintos ecosistemas nativos de la región: pastizales, lagunas, bosques de sauces y de acacias, etc., con gran riqueza en lo que a flora y fauna se refiere. Y se decidió mantenerlo como un espacio de parque urbano junto al Río.

Pero Buenos Aires es una ciudad que todavía vive afectada por la experiencia de las torturas y desapariciones de los años de la dictadura militar. Por eso no es de extrañar que el Ayuntamiento, una administración local, tenga un gabinete específico de defensa de los derechos humanos. Y tampoco es de extrañar la construcción de un parque singular: el Parque de la Memoria. Según cuentan los arquitectos Gonzalo Conte y Eduardo Maestripieri, “dos nuevos parques públicos se integran a un fragmento mayor del Área Ciudad Universitaria y permiten recuperar la postergada relación entre la ciudad, el complejo universitario y el río de la Plata. El Parque de la Memoria junto al Parque Natural adyacente conforman uno de los más significativos eslabones de recalificación urbana y ambiental de la ribera norte de la ciudad. El Parque de la Memoria ha significado una clara acción sobre el espacio público y en él se concentran tres monumentos o memoriales que hacen referencia a penosos y traumáticos acontecimientos para la ciudad y la humanidad (el atentado a la sede de AMIA, los crímenes del terrorismo de Estado y el Holocausto)".

"El sitio elegido, una franja costera en el norte de la ciudad adyacente a la Ciudad Universitaria, está atravesado de siniestras relaciones con el pasado. La proximidad de la ESMA, uno de los lugares de detención clandestina, el río, donde fueron arrojadas muchas de las víctimas del terrorismo de estado y el mismo terreno sobre el que se levanta el Parque que fue rellenado con escombros y restos del edificio de la AMIA… Memoria topológica, memoria geográfica, memoria urbana, memoria social (...). Un conjunto de esculturas y monumentos humanizan desde el arte diferentes formas de recuperar la ausencia. Hoy los ámbitos de la memoria y el recuerdo configuran la dimensión cultural del debate urbano sobre el espacio público. La ciudad intenta recuperar su río, los habitantes de Buenos Aires la memoria de sus muertos y desaparecidos…”.

El elemento cardinal es el "Monumento a las víctimas por el terrorismo de Estado". Pensado como lugar para la reflexión y la memoria, en recuerdo de los desaparecidos y asesinados por el Estado entre 1969 y 1983, acompaña a un paseo en zig-zag. La iniciativa surgió en 1997, de organizaciones de derechos humanos, pero sólo se ha llegado a construir en 2007. Está situado justo antes del acceso a la Ciudad Universitaria, junto a la costa del Río. El paseo es un recorrido de 420 m., y va flanqueado por cuatro muros de hormigón (llamados "estelas", su más conmovedor atractivo). En sus paredes se alojan 8875 placas con los nombres de los torturados y desaparecidos. La última estela está alineada con el muelle. Y al final del recorrido se ha construido un gran salón para exposiciones y conferencias, que también alberga un banco de datos. El diseño es del arquitecto Alberto Varas.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories

  • Urblog
  • Náufragos
  • Territorios
  • Mundos
  • Plaza

  • Urblog

    bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...


    participar


    Buscar



    sindicar

    _______________________

    código original facilitado por
    B2/Evolution



    !


    || . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||