Una ciudad segura / una ciudad abierta
Un cruce de calles, y la cámara situada en su mismo centro, más o menos donde se cortan todos los ejes. Desde allí inicia un giro, muy lento, de 360º. Lo primero que vemos es la salida de los niños de un colegio, y su encuentro con los padres que van a buscarles. Alboroto, y múltiples problemas para moverse entre el tráfico ruidoso y diabólico de Teherán, que protagoniza la escena. Un follón de coches, motos, camiones y toda clase de vehículos que pugnan por circular cada uno con su fuerza y en su dirección. Un anciano, al cruzar, se juega la vida. Poco a poco también se van viendo otros episodios de inseguridad, tensión, dificultades de movimiento de unos y otros. Agobio. Una vez completado el ciclo, la cámara llega de nuevo al colegio... Ya sólo queda una niña, Mina, a la que no han podido ir a buscar. Comienza entonces su odisea para regresar a casa.
Alegación: La seguridad y la movilidad urbanas suelen ir de la mano. Sabemos que la seguridad de todos es la nuestra, y que la movilidad de cada uno es la de todos. Y los dos términos, seguridad y movilidad, tienen que ver con la libertad. Moverse libremente y hacerlo con seguridad en la ciudad, multiplicar la accesibilidad y reducir las ocasiones de peligro, son cuestiones íntimamente relacionadas de las que el urbanismo ha de dar cuenta. Pacificando el tráfico, suprimiendo murallas interiores.
Fuente: El episodio narrado forma parte de la película El espejo ("Ayneh", Irán, 1997), del director Jafar Panahi. (Agradecemos a Alfonso Sanz habernos puesto en la pista de esta secuencia).
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||