Cuestiones asociadas a la práctica de Análisis de ejemplos
Enunciado concreto de las preguntas: 9. Describe el proyecto de Hampstead, Londres (R. Unwin). 10. Explica brevemente en qué consiste el modelo Radburn. 11. Describe las características del plan de Römerstadt, de Frankfurt. 12. Comenta las características más destacables de la intervención de Atelier 5 en la Siedlung Halen (Berna, Suiza). 13. Comenta las características más destacables de la intervención de Bakema y Van der Broek en T'Hool (Eindhoven). 14. Comenta las características más destacables de la ordenación de la Villa Olímpica de Barcelona. 15. Comenta las características más destacables de la intervención de Adriaan Geuze en Borneo-Sporenburg (Amsterdam). 16. Comenta las características más destacables del distrito Kronsberg, realizado con motivo de la Expo 2000 de Hannover.
A continuación se exponen algunos rasgos de cada uno de los ejemplos, siguiendo el esquema preparado para clase por R. del Caz.
9. Describe el proyecto de Hampstead, Londres (R. Unwin).
Se realizó entre 1909 y1911. Situación: al noroeste de Londres, junto a la vía del ferrocarril. Se planteó como suburbio jardín, no como ciudad jardín autónoma. Baja densidad: en torno a las 12 viviendas/acre (es decir, 30 viviendas/hectárea). La promotora fue Henrietta Barnet, que pretendía crear una comunidad fundada en las relaciones de vecindad y la mezcla de clases sociales, con cierto grado de autosuficiencia (cada vivienda dotada de un pequeño espacio productivo) y fomento del del contacto con la naturaleza (calles arboladas y profusión de espacios verdes y blandos). Se dispuso el mayor número posible de viviendas con vistas a los parques y espacios verdes circundantes.
La composición se basó en la mezcla de elementos de composición clásica y de efectos pintorescos. Se dio gran relevancia a la topografía, tanto en los trazados como en la ubicación de elementos singulares: accesos, equipamientos públicos. Se organizó un espacio que tenía el aspecto de “fortificado” (recreación medieval, pintoresca). Las circulaciones también obedecían, de algún modo, a las leyes del pintoresquismo medieval, evitando las vistas rectas (calles curvas para romper las perspectivas focalizadas), fomentando la sorpresa, el contraste. Se combinaron dos tradiciones: la preferencia inglesa de la vivienda unifamiliar con jardín individual y las dinámicas volumetrías de las viejas ciudades europeas.
Disposición de elementos compositivos singulares: repertorio tipológico de detalles de la ciudad jardín. Agrupación de las viviendas en fondos de saco, espacio a medio camino entre lo público y lo privado, evita las circulaciones de paso por todo el sector, retranqueos de la edificación, singularización de los cruces, calles amplias, arboladas, con bandas blandas.
10. Explica brevemente en qué consiste el modelo Radburn.
Situado en New Jersey, USA (a 25 km. de la ciudad de Nueva York), es del año 1928. Fue proyectado por Clarence Stein y Henry Wright. Se trata de la aportación americana más relevante a la ciudad jardín. El conjunto de esta actuación estaba previsto que ocupase 343 ha. y que en él se levantasen 25.000 viviendas, pero el actual Radburn sólo cuenta con 66,6 ha y unas 670 viviendas. La densidad residencial es muy baja: 10 viv./ha.
Hoy es un suburbio de lujo, aunque la idea originaria preveía un barrio de clase media. Está basado en la idea de la “unidad de vecinos”, cuyas dimensiones permiten ir caminando hasta la escuela, que estará situada a no más de 10 minutos. La escuela es el centro de la Unidad de vecinos y debe estar protegida, ser segura. El tráfico rodado en Radburn se queda en los bordes exteriores de las supermanzanas. Los coches acceden a la parte posterior de las viviendas a través de fondos de saco, pero no atraviesan las manzanas. Las viviendas tienen dos accesos: uno en coche y otro peatonal, que comunica con el parque, la escuela, los espacios deportivos, la iglesia, etc. La segregación entre tráfico rodado y peatonal es absoluta. Nunca cruzan peatones y automovilistas a nivel. Para ello se disponen pasos inferiores y pasarelas. Este modo de ordenación permite, además, reducir considerablemente los costes de urbanización e infraestructuras
11. Describe las características del plan de Römerstadt, de Frankfurt.
Se realizó en 1927 y fue proyectado por Ernst May. Forma parte de un plan de ordenación para Frankfurt con 8 asentamientos y 15.000 viviendas, en diversas partes de la ciudad. Uno de estos conjuntos: el valle del Nidda, donde se encuentra esta actuación. Ordenación a la manera de los suburbios jardín ingleses, mezclando espacios naturales y edificaciones. El río como cinturón verde natural.
Se pretendía crear una serie de asentamientos autosuficientes (cuentan con sus propios servicios, huertas, etc.), pero dependientes de la ciudad. La superficie es de 21 hectáreas y acoge a 1220 viviendas. La densidad residencial es, por tanto, de 58 viv./ha. La composición y el trazado de las calles sigue en buena medida las pautas de la ciudad jardín: atención a la topografía, cuidado de las vistas, ruptura de los recorridos lineales. Sin embargo, los edificios siguen plenamente las normas del Movimiento moderno: bloques lineales paralepipédicos, cubiertas planas, huecos apaisados, estandarización de la construcción, inclusión de la “cocina Frankfurt”.
Hallazgos compositivos y de diseño. Relevancia de la calle principal (Hadrianstrasse): trazado en “S”, localización de usos singulares, tratamiento de los edificios, embocadura del resto las calles. Calles perpendiculares peatonales, más estrechas, que desembocan en miradores. Singularización de las esquinas, bordes, etc. Arbolado sistemático de calles. Utilización del color como recurso caracterizador de las diversas calles. Tratamiento de la fachada al río: borde “amurallado”.
12. Comenta las características más destacables de la intervención de Atelier 5 en la Siedlung Halen (Berna, Suiza).
Es un proyecto situado en Berna (Suiza), y realizado entre 1955-1961. Fue realizado por Atelier 5. Está a 5 km. de Berna, en un claro de un bosque, junto al río Arno. La pendiente es muy fuerte. Forma un conjunto compacto de 79 unidades residenciales. La característica principal del barrio es la disposición de elementos comunales, cuya parte proporcional se adquiere con cada vivienda. También las instalaciones son comunales: calefacción y agua caliente central, piscina, restaurante y tiendas, incluso servicio de gasolinera. Se evita la circulación de coches por todo el sector mediante la instalación de un amplio aparcamiento en el acceso. La vía principal sólo puede usarse para tráfico lento. La construcción es simple y económica. Se prevén dos tipos residenciales básicos: de 4 ó 5 metros de anchura y tres plantas. En conjunto, alta densidad (aunque rodeados de bosque). Se puso especial cuidado en la protección del espacio privado (tanto interior, como exterior) de las miradas, y también del aislamiento acústico de cada unidad.
13. Comenta las características más destacables de la intervención de Bakema y Van der Broek en T'Hool (Eindhoven).
Situado en Eindhoven, Holanda, y realizado en 1973, con proyecto de Van der Broek y Bakema. Situado a unos 5 km al norte de Eindhoven, en una zona de ampliación urbana. Limitado por vías de circunvalación al norte y al oeste. Superficie: 33,6 ha. Viviendas: 1007. Densidad: 30 viv./ha. Había una línea de alta tensión al norte del sector. Topografía plana. Ordenación de las circulaciones controlando los recorridos de los coches y protegiendo a los peatones.
Se planteó un anillo interior con dos únicos accesos. Agrupación de las manzanas en torno a fondos de saco. Se localizaron los aparcamientos y garajes en puntos específicos: fondos de saco, pequeñas playas de aparcamiento al lado de los edificios de mayor altura, garajes subterráneos. Distancias máximas aparcamiento-vivienda: 50-150 metros. Espacios seguros destinados a parques y equipamientos. Se organizaron hasta 11 tipologías diferentes: viviendas plurifamiliares de 5-8 plantas, torre de 12 plantas, y viviendas unifamiliares aisladas, adosadas, etc. de 1 a 3 plantas. Búsqueda de la privacidad e individualidad de cada vivienda, atendiendo tanto a su ubicación, como a la disposición de setos altos en los cierres de parcelas. Las ordenanzas de edificación proporcionan una imagen unitaria: control de los materiales (ladrillo, hormigón, madera oscura), el color, los detalles.
14. Comenta las características más destacables de la ordenación de la Villa Olímpica de Barcelona.
Barcelona, 1985-1992. realizado por el estudio de Martorell-Bohigas-MacKay y Puigdoménech. Supuso la transformación de un sector obsoleto, industrial, separado del mar por una línea de ferrocarril. La celebración de los Juegos Olímpicos fue la excusa para construir un espacio de nueva centralidad. Se partió de la trama del ensanche Cerdá, aunque fue reinterpretada: agrupación de manzanas, construcción en el interior, y no en los bordes, utilización de edificios emblemáticos a modo de “grapas”. Apertura de la ciudad al mar, tanto visual, como física.
Esquema compositivo: sucesivas bandas paralelas al mar, no yuxtapuestas, pero interconectadas: 1ª. Playas apoyadas en espigones y dársena. 2ª. Paseo marítimo peatonal. 3ª. Avenida del litoral: conexión con las playas y conexión con la trama de ensanche. Se trata de una vía-parque con 60 metros de anchura en el tramo más estrecho. 4ª. Conjunto de edificaciones aisladas (torres + edificios de baja altura). 5ª. Barrio de manzanas: vieja morfología y nuevas tipologías. Profusión de espacios verdes formando red, a través de recorridos peatonales. Vías rápidas en trinchera, con pasarelas peatonales que llegan hasta la playa.
15. Comenta las características más destacables de la intervención de Adriaan Geuze en Borneo-Sporenburg (Amsterdam).
El Plan de Borneo-Sporemburg, se sitúa en Amsterdam, Holanda, y fue proyectado en 1995 por el Equipo de paisajistas West 8. También se pensó como recuperación de espacios obsoletos, dentro de un programa general de densificación de algunas zonas de Amsterdam (para protección medioambiental). Superficie: 22 hectáreas. 2500 viviendas unifamiliares. Densidad, por tanto, de 100 viv./ha. (aunque rodeado de mar). Está edificado como un barrio de baja altura y alta densidad.
Algunas de sus vías responden a la pauta tradicional: 11 metros de anchura, distrinuidos como acera+calzada+acera. Parques lineales relacionados con los recorridos peatonales. Tres grandes bloques singulares que rompen la trama y buscan conexiones visuales lejanas, con el resto de la ciudad. Usos comerciales, oficinas y residenciales. Garaje y servicios en plantas baja y/o sótano. Desarrollo de una nueva tipología de vivienda, sobre una parcelación semejante a la tradicional medieval. Vivienda en tres plantas con patios y terrazas jardín. Dominio privado visible, pero no abierto. Visible desde lo alto de los puentes peatonales. Control del aspecto ordenando los proyectos: en algunos casos se exigía un proyecto distinto para cada parcela, en otros un proyecto único para un grupo de ellas.
16. Comenta las características más destacables del distrito Kronsberg, realizado con motivo de la Expo 2000 de Hannover.
El distrito urbano de Kronsberg está situado en Hannover, y fue proyectado en 2000. La superficie es de 70 hectáreas, y la densidad, de 70 viv./ha. La edificabilidad, de 1,2 m2/m2 . Se dispusieron edificios de 4-5 plantas. Heterogeneidad en el diseño de edificaciones y de espacios libres (aunque ordenanzas claras). Mezcla tipológica para favorecer la mezcla social: viviendas convencionales, apartamentos pequeño, pisos con jardín privado, dúplex, áticos, viviendas unifamiliares, etc.
Estaba integrado en varios proyectos sectoriales urbanos, como el Proyecto Focus (para la integración de ancianos, discapacitados), el Proyecto Hábitat (integración de familias de otras culturas o religiones), etc. Se impulsó la mezcla de usos: junto a la vía principal y en el centro del sector. Transporte público: paradas de tranvía a menos de 600 m de cada vivienda. 1 plaza de aparcamiento por vivienda: 1/3 de ellas en espacio subterráneo; 1/3 en los alrededores del centro comercial; y el resto asociadas a las viviendas. Estrechamiento de calzadas y “áreas 30” (limitación de la velocidad a 30 km/h). Itinerarios peatonales y ciclistas.
Se hizo un estudio previo sobre la modificación del ciclo natural del agua a raíz de la urbanización del sector. El principio básico para todo el enclave es el de retención descentralizada del agua: infiltrar y mantener tanta agua de lluvia como sea posible, tanto en los espacios públicos como en los privados. Se utilizan varios sistemas: (sistema Mulden-Rigolen, zonas de retención, estanques para la retención del agua de lluvia, cursos de agua receptores). Como medidas complementarias: utilización de pavimentos porosos en bandas de aparcamiento y en los accesos a las viviendas desde el viario; y uso de cubiertas verdes en tejados y garajes subterráneos.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||