Planteamientos urbanísticos de las precampañas electorales de los candidatos republicano y demócrata de Estados Unidos
Es realmente curioso. De los doce puntos que el senador McCain incluye en su página web preelectoral (www.johnmccain.com), cinco se dedican a cuestiones de seguridad: uno a la Seguridad nacional; otro a la Seguridad de fronteras; un tercero a Irak; el cuarto a la “Segunda enmienda”; y el quinto a los Veteranos. Cinco de doce. Ninguno, sin embargo, habla de la ciudad. En la página del senador Obama (www.barackobama.com), después de que te pidan dinero para la campaña (qué lata), se puede ver cómo uno de los 25 temas principales se refiere al urbanismo. También se habla de Irak (“plan para acabar la guerra en Irak”), Defensa, Veteranos y “Seguridad de la patria”. Y de Economía, y Energía y medio ambiente, por ejemplo. Pero se incluyen otros capítulos sobre Pobreza, Inmigración, Seguridad social, Mujer, Derechos civiles o Discapacitados. Y en los textos se llega a tratar de temas espinosos como el de los abusos de la policía, o el apoyo público a exdelincuentes. No tienen nada que ver el tono y las prioridades de uno y otro candidato. Absolutamente nada. Veamos qué dicen, o sugieren, sobre la ciudad.
Obama
Se sintetizan sus propuestas en un “Plan para estimular la prosperidad urbana”, donde se reconoce la necesidad de inversiones públicas para abrir posibilidades de éxito económico de la ciudad y de los ciudadanos; pero también para formar una red de protección, de seguridad social. Aparte de plantearse la reconstrucción de algunos programas sociales que la administración Bush ha recortado drásticamente, se pueden destacar estas cinco actuaciones: 1ª) La creación de una Oficina de la Casa Blanca sobre Política Urbana (cuyo director informaría directamente al Presidente), para desarrollar una estrategia general, federal, sobre urbanismo; lo que supone, al menos, creer en el potencial de las ciudades. 2ª) Aplicar "tecnologías verdes" para la creación nuevos empleos; crear comunidades “más habitables y más sostenibles”. Nuestras ciudades "servirán mejor a todos sus residentes -dice- si somos capaces de dejar nuestros coches, de andar, ir en bicicleta y tener acceso a otras alternativas de transporte". 3ª) Valorar el diseño urbano, pues "la disposición de sus caminos, las características de sus edificios y sus parques, tienen un enorme impacto sobre la salud de sus residentes. Por ejemplo, casi un tercio de los americanos viven en vecindades sin aceras, y menos de la mitad de los niños de nuestro país no tiene un patio para jugar dentro de la distancia que recorren andando desde sus casas". 4ª) Crear un nuevo FHA Housing Security Program (FHA: Federal Housing Administration), una administración para la seguridad de vivienda, implementando nuevas medidas de financiación a la vivienda en determinados contextos. 5ª) Actuar en áreas vulnerables, en “áreas de pobreza concentrada”, proponiendo la creación de 20 nuevos Promise Neighborhoods.
McCain
No hay un tratamiento específico de este tema en el pre-programa de McCain. Cuando hace alusión a algún aspecto de urbanismo y territorio suele referirse a cuestiones generales y ya hace muchos años asumidas: la conservación de los paisajes y parques naturales, el desarrollo de una política del agua dirigida a proteger "teste activo natural en beneficio de todos". Quizá lo más concreto esté en esta frase: el urban sprawl (el desarrollo en baja densidad) podría ser limitado o prohibido cuando afecte a nuestros principales territorios naturales y paisajes valiosos. Por el contrario, se debería promover "un crecimiento responsable" y animar a los funcionarios estatales y locales "a establecer corredores verdes dentro de nuestras comunidades". Es consciente de la importancia del cambio climático: "el calentamiento global exige nuestra atención urgente, sobre todo en Washington". Y lo vincula con la dependencia del petróleo extranjero. Una de sus propuestas estrella es el Proyecto Lexington, una estrategia para conseguir "independencia energética", evitando que con el creciente costo del crudo la "riqueza de la clase media y trabajadora de los Estados Unidos se vaya hacia Oriente Medio". Propone extender el desarrollo de los biocombustibles, y ampliar las prospecciones petólíferas mar adentro (algo a lo que se opone Obama).
Inmigración y tabaco
En muchas de las cuestiones urbanas no es fácil comparar los programas de uno y otro candidato, ya que en la página de McCain no se trata, al menos hasta hoy, casi ninguno de esos temas. Pero en los asuntos que sí son comentados por ambos, las diferencias saltan a la vista. Por ejemplo, en el tema de la inmigración. John McCain, que en 2005 defendía la legalización de la mayor parte de los 12 millones de "indocumentados" que hay en país, ha reconsiderado su postura y ahora defiende que lo primero que hay que hacer es "ocuparse de que nuestras fronteras sean seguras", sellar las fronteras. Barack Obama, por el contrario, cree que este tema ha sido explotado por los políticos más para dividir a la nación que para encontrar soluciones reales. Una división que ha empeorado la situación de los "sin papeles", al tiempo que las "fronteras sean menos seguras que nunca" y se haya establecido una economía dependiente de millones de trabajadores "que viven en la oscuridad".
Pero la precampaña no sólo discurre por el contraste de los programas. El libro publicado por Jerome R. Corsi, y titulado The Obama Nation (New Cork, Threshold Ed., 2008; atención al bonito juego de palabras que se sugiere con el título, y que se explica en la contraportada: Obama-Nation está muy cerca de abomination, abominación: qué divertimento tan sutil), es un ataque despiadado al candidato demócrata. Vale todo. Por supuesto, se dice que es marxista con furia racial, que tiene vínculos con los extremistas islámicos y los tuvo con Saddam Hussein, le gusta Jomo Kenyatta. Pero el ataque llega tan lejos que un epígrafe del capítulo 8 se llega a titular: “Obama, Secret Smoker”. Qué ruindad: Obama, fumador secreto, y nosotros sin saberlo. Un asunto importante, sin duda, según nos dice Corsi, el sagaz. Pues ser fumador secreto “no es trivial, después de todo. Visto con cierta perspectiva ese defecto, ese hábito es una grieta en la pared, un defecto que pone en duda si el personaje” que nos quieren hacer ver de Obama es “quien realmente parece, o es simplemente la persona que pretenden que nosotros veamos”. Y mira, Obama, que te lo advertimos: no fumes en los servicios, que siempre se acaba enterando el director del colegio.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||