Algunas sugerencias sobre temas urbanos escritas desde otros tantos lugares imaginarios
Es necesario, urgente, indeclinable, impulsar la imaginación urbanística. Pues aún siendo imprescindible el contenido profesional (una obvia condición necesaria), no es suficiente en planes y proyectos urbanos. Como tampoco cabe esperar que el entorno (físico, social, ambiental, histórico) nos proporcione todas las respuestas. En consecuencia, proponemos una revisión (interesada) de esos lugares de la imaginación que nos han ido dejando los escritores. Una partida de caza, persiguiendo ejemplares que pudieran tener alguna incidencia en el próximo proyecto. Buscando también entender cómo han contribuido algunos de ellos a formar propuestas reales, construidas, ciertas. Un planteamiento, en efecto, con evidentes dificultades y peligros. Que apunta, además, al repertorio; a colocar cada pieza cobrada en la estantería correspondiente del supermercado de las ideas. Intentaremos evitarlo. Pues nada más lejos de nuestra intención sugerir siquiera que la elección de un tema u otro, uno u otro aspecto y motivo de diseño es indiferente. Todo lo contrario. Precisamente por esa misma convicción de que no puede ser así valoramos la imaginación como herramienta urbanística. Y proponemos su cultivo.
Porque andamos, como hemos dicho, a la caza de temas de proyecto. El tema es en el proyecto su motor nuclear. Resume, de forma clara y breve, la intención que ha presidido el diseño. Y no debe confundirse con el argumento, pues éste lo incluye. El argumento es una explicación sintética de lo planteado. Pero si en él se suprimen todos los detalles obtendremos, por destilación, el tema. El espesor de la propuesta, que lleva a movernos, en consecuencia, en el ámbito de la convicción, de esa forma diferente de racionalidad. Si ésta, para ser sensata, se relaciona con la experiencia, con el oficio, el tema del proyecto se mueve en el orden de la obsesión. De la idea fija. Y ya dijimos en otro lugar que si hablamos de la idea fija del artista, es inevitable citar a Valéry. Según él, la clase de dolor que siente un pensamiento obsesionado cultiva el pensamiento mismo; lo perfecciona y lo puede hacer cada vez más sutil.
Contamos con la inestimable ayuda de Alberto Manguel y Gianni Guadalupi (Breve guía de lugares imaginarios, Madrid, Alianza, 1992), quienes nos guiarán en muchos de esos espacios del viaje imaginario que ahora comenzamos. En otros casos habrá que buscar orientación en distintas fuentes, o incluso inventarlas, si fuera necesario. No obstante, no prevemos un recorrido sistemático. Todo lo contrario: la orientación del esfuerzo, la selección y valoración de los ejemplos, serán tan aleatorias como personales.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||