Detalles del post: Silencio para comprender

12.07.09


Silencio para comprender
Permalink por Saravia @ 13:08:29 en Lugares imaginarios -> Bitácora: Mundos

Visita al país Donde-nadie-habla, de la mano de Naja Naja

Calla Alcalá de Madrid, vacía (imagen de senderosdeasfalto.wordpress.com).

Localización: Donde-nadie-habla (mantenemos la traducción de Manguel y Guadalupi; el original es “le pays où on ne parle pas”) es un país de difícil localización, ya que se encuentra dentro del sonido de nuestra voz. Para llegar hay que atravesar el vecino país Donde-todos-hablan. Descripción: Las calles y las aceras, los aleros y los parabrisas de los coches están cubiertos por una gruesa capa de nieve invisible que sofoca todo sonido. Nunca hace frío y todo es suave y apacible. En el centro están “los monumentos silenciosos”: diez o doce torres, altas (de casi un km de altura), rectas y blancas, iluminadas por el sol de las cinco de la tarde, inmóviles sobre una enorme explanada de asfalto. Unas al lado de otras, contra el cielo azul, de pie y como estatuas, forman el silencio más impenetrable. El vuelo de los pájaros se dirige lentamente hacia ellas. Y toda la gente viene o va hacia ese punto, el lugar más callado del mundo. Informador: Jean-Marie-Gustave Le Clézio, en Voyages de l´autre côté (París, Gallimard, 1975; hay traducción española en Montevideo, Trilce, 1995). Tema: La verborrea y el valor del silencio.

[Mas:]

Argumento. El país Donde-nadie-habla nos lo presenta Naja Naja, la maga narradora que a veces viaja en el humo de los cigarros; pero que cuando llega al borde del mar, camina como el mar, haciendo olas. Sólo podría ser ella quien nos llevase hasta allí: “Naja Naja es la única que lo conoce, es un país que es un secreto de ella”, dice Le Clézio. Su principal característica es que los habitantes son mudos, pero se comunican mejor que si emplearan palabras y oraciones. Por el contrario, en Donde-todos-hablan hay tal barullo que nadie se entiende. Allí “se habla sin cesar, con grandes letras rojas, y los altavoces en el estómago”. Naja Naja nos indica cómo llegar a Donde-nadie-habla: “Se camina en la calle en medio de todos esos ruidos que molestan y hacen daño, los ruidos de los coches, las radios, las grandes voces llenas de palabras. Y después, poco a poco, los ruidos comienzan a pegarse unos contra otros y se anulan”. Cuando se ha atravesado aquel país del ruido y ya se está del otro lado, “uno se encuentra bien, verdaderamente bien”.

Para comunicarse Naja Naja acecha permanentemente los ojos de la gente. Los mira sin desconfianza, “porque aquí los ojos de la gente son simples y transparentes (…). Las gentes dicen cosas dulces con sus ojos y Naja Naja les responde. Dicen especies de poemas, o cantan especies de canciones que murmuran en silencio, con sus manos, con sus caderas. No se anda en este país: se baila. Pero no hay música para bailar. Escuchas los sonidos imperceptibles que hay en tu cuerpo, el ruido de la sangre en las arterias o el ruido del aire en los pulmones, y bailas”.

Naja Naja busca lo que parece emanar del gran silencio de la existencia. Persigue conocer los lazos que entretejen el mundo por medio del silencio. Se comunica con el lenguaje de lo no hablado. Y adopta la soledad como hilo conductor del aprendizaje. Se desplaza con un sentimiento de extrañeza y de no pertenencia. Para ella viajar es la espera del sueño. Recorre la tierra y el espacio, va a todas partes al azar, recorre todos los caminos, sin límites ni fronteras, llegando incluso a la estratosfera. Los lugares visitados “son países de mar, de aire, de luz, llenos de silencios y despojados de palabras” (Ivonne Cansigno, El indio y la indianidad en la obra de J.M.G. Le Clézio, Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2002. Para esta autora “la gran invención de los indios es el silencio, una ausencia de ruido en todos los actos de la vida cotidiana”). Evoca la orilla del mar como un lugar paradisíaco, lejos de cualquier ruido y tumulto humano. Inventa un espacio para encontrarse en unión con el universo: “Tendida bajo el cielo, siente su cuerpo crecer en el espacio sin límite (…). Cruza las barreras de la estratosfera, se extiende en lo negro. Invisible, ligera, se encuentra en el centro de una gran esfera donde brillan los puntos luminosos”. Es una búsqueda hacia la libertad.

Derivaciones. Viajar al país Donde-nadie-habla nos sugiere el intento de entender o interpretar la ciudad y su horizonte de forma intuitiva, más allá de las palabras, antes de las palabras. El mismo autor del libro, Le Clézio, dijo en 2008: “Escribir no es sólo estar sentado en tu mesa contigo mismo, es escuchar el ruido del mundo. Cuando estás en la posición del escritor se percibe mejor el ruido del mundo, vas al encuentro del mundo”. Pues bien, hacer urbanismo exigiría también escuchar antes “el ruido de la ciudad”, percibirlo mejor e ir a su encuentro.

Un ruido que bajo determinadas circunstancias podría también llevarnos a otro mundo. H. A. Murena, en el capítulo titulado “Ser música” de La metáfora y lo sagrado (Barcelona, Alfa, 1984), dejó escrito: “Tenía la noción de que la esencia del universo es musical (…). Acaso somos un gran oído, muchas de cuyas partes, por barbarie, dejamos de poder usar”. En efecto, cuando en una ocasión escuchó a un recitador de textos (sólo voz), y quedó poseído por lo que oía, Murena escribió. “Lo que brotaba con mayor claridad era aquello hacia lo que el canto crecía en homenaje: el silencio (…). Comprendí después que me había sido dado asistir al origen del arte”. Más adelante, en el mismo libro, Murena (a propósito de este verso de Gottfried Benn: “Melancolía: que a la poesía conduce”) nos invita a visitar el mismo país que Le Clézio: “porque la esencia del arte es nostalgia por el Otro Mundo”. Y por último, al escribir sobre la “Historia del silencio”, leemos: “La música es la historia de los intentos por reconstruir el silencio puro”. (En este momento ya podemos sugerir esta forma del silencio).

Ejemplos. No conocemos ningún intento, ni consciente ni implícito, de contruir un lugar semejante al país Donde-nadie-habla. En algún momento pensamos que la hermenéutica consistía aproximadamente en esa misma idea: intentar entender profundamente el horizonte de la ciudad, más allá de las explicaciones y argumentos. Pero el lugar de Naja Naja es otra cosa, menos… ¿prosaica? Por eso únicamente invitamos al lector a contemplar los proyectos urbanos desde esa perspectiva menos ruidosa que nos sugiere la muchacha del post de hoy. Y ver entonces qué nos parecerían las propuestas que se nos hacen. Ofrecemos para ese ejercicio la imagen más característica del Masterplan de Duisburgo (proyecto Foster), o las propuestas para el la Olimpiada de Londres.

Opinión. Naja Naja se interroga sobre el significado de la vida y de las cosas de la vida, “la tierra, el sol, las estrellas, la luna, los ríos y los árboles, las gentes y los animales”. Desconfía de lo que le dicen en el (llamémosle así) mundo real, pues “si se les mira bien, de frente y un poco por encima de los ojos, se ve que mienten”. Y pretende conocer las cosas más a fondo, y directamente. Saber algo, nos dice, “es extraño. Es como una corriente eléctrica que viene de afuera y pretende llegar adentro”. Naja Naja, según nos dice Le Clézio, no es demasiado inteligente ni lee mucho. Y se le olvidan muy pronto las cosas. “Las cifras, sobre todo, salen muy fácilmente”. Pero ama la vida. Y “amar es también una cosa extraña, es un poco como el saber, una corriente eléctrica que va del afuera al adentro, y que hace moverse a todas las partículas móviles que hay en el interior del cuerpo. Quizá en el fondo sean lo mismo amar y saber”.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories

  • Urblog
  • Náufragos
  • Territorios
  • Mundos
  • Plaza

  • Urblog

    bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...


    participar


    Buscar



    sindicar

    _______________________

    código original facilitado por
    B2/Evolution



    !


    || . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||