Detalles del post: Rebullir de la vida

28.08.09


Rebullir de la vida
Permalink por Saravia @ 00:21:10 en Una ciudad como su nombre -> Bitácora: Mundos

49. La fiesta

Boda india: baile en plena calle (imagen procedente de desdeoniria.wodpress.com)

Si el parque es la fiesta del espacio, la fiesta es el parque del tiempo. El primero rompe la continuidad de un espacio urbano metálicamente ordenado, oponiéndose a sus condiciones. La fiesta es una ruptura en el eje del tiempo de la ciudad, una “moratoria de la cotidianidad” (Odo Marquard, en Uwe Schultz, dir., La fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días, Madrid, Alianza, 1993). “Celebrar fiestas es humano -continúa Marquard-; y creo que sólo humano. Las estrellas, los mares, las rocas, los incendios, las plantas y las fieras no celebran fiestas”. Hay gente a quien no le gusta celebrarlas: los aguafiestas (entre los que dice contarse nuestro autor). “Pero incluso a estas personas, poco inclinadas a la fiesta, les resulta inevitable (…) participar en la celebración de las fiestas humanas, siempre necesarias e imperturbablemente repetidas”.

[Mas:]

Nos interesa que al pensar la ciudad se considere también la fiesta. Porque lo cotidiano y lo festivo son dos componentes igualmente necesarios. Se precisa la fiesta no como sustituto, sino como complemento de lo cotidiano. Aunque por su propia condición es difícil encontrar el punto adecuado, la proporción, los límites, el grado de previsión y de control precisos, convenientes. Para Georges Bataille (en su Teoría de la religión, Madrid, Taurus, 1981), la fiesta es la solución civilizada a las exigencias de la vida (Bataille habla concretamente de lo sagrado: “ese rebullir pródigo de la vida”). El mundo se ordena para la producción, pero el rebullir de la vida exige también la disipación gloriosa. Exige algo tan poderoso como un “incendio ilimitado”, que “irradia calor y luz, inflama y ciega, y aquel a quien inflama y ciega, a su vez, súbitamente, inflama y ciega”. Algo que contagia, prende. (Por eso es muy adecuado el término que emplea Efraín Bartolomé para hablar de las fiestas: “trozos de sol”). La fiesta se plantea en las ciudades para ofrecer un marco a esa disipación que no quede fuera de control. Por eso se realiza en espacios o lugares acotados, y en tiempos determinados. La fiesta reúne a la gente y la impulsa, todos juntos, hacia “un abrasamiento”. Pero “una sabiduría conservadora la ordena y la limita”. En ella “todas las posibilidades de consumación están reunidas: la danza y la poesía, la música y las diferentes artes contribuyen a hacer de la fiesta el lugar y el tiempo de un desenfreno espectacular”. También banquetes y bebida. Pero ese desenfreno estará siempre “limitado a los límites de una realidad de la cual es negación”. Dicho de otra forma: parece necesario defender a la fiesta de la fiesta misma.

Según Schultz, “cada fiesta tiene su tamaño ideal”. No es posible definir unas medidas genéricas de la fiesta “adecuada”. Ni establecer, en consecuencia, los espacios necesarios. Algunas ciudades cuentan con ámbitos específicos (al estilo del Theresienwiese de Múnich, que acoge la Fiesta de la Cerveza de octubre; o el Real de la Feria de Sevilla, donde se celebra la Feria de Abril). Pero también es habitual que se utilicen espacios abiertos sin un acondicionamiento específico, aunque de suficiente dimensión, donde se instalan las barracas, las casetas y las carpas, se celebran los bailes y los banquetes y se disparan los fuegos artificiales. No todas las fiestas son grandes fiestas. También las hay de barrio y de calle. Hay celebraciones de los estudiantes, hay fiestas para “dar la bienvenida a los nacidos; despedirse de los que se mueren; desear felicidad a las personas que –por haberse casado o tomado decisiones profesionales o políticas- se proponen algo importante; agradecer las cosas buenas y no obvias” (Marquard), etc. Por eso es conveniente pensar las calles y las plazas (especialmente en sus ámbitos peatonales), y sobre todo los parques, para que puedan acoger tranquilamente, cada cierto tiempo, la música y el baile, las máscaras y el fuego. Espacios donde bailar (quizá baste una pradera o una campa), que permitan instalarse a los músicos. Plazuelas con templetes o quioscos. O con la musiquilla del tiovivo. Calles y paseos que puedan ser ocupados con barracas, colonizados por los músicos callejeros y recorridos por desfiles.

En cualquier caso, hay una fascinante multitud de formas distintas de la fiesta. Fiestas universales como la de la exposición universal de París de 1889 o cualquiera de las últimas celebraciones olímpicas, que dejan una herencia edificada decisiva en cada ciudad. Impresionantes castillos de fuegos artificiales como los de la boda de los príncipes Jorge de Hesse-Darmstadt y Sofía de Sajonia en 1627 en Dresde. “Bailes de los ardientes” en Nuremberg. La fiesta de la Sensa de Venecia, que celebraba los esponsales de la ciudad con el mar. Carnavales en Tenerife. La impresionante fiesta del Genji-monogatari en honor del follaje otoñal del arce rojo, en Kyoto. Los tres días del festival hippy de Woodstock. Las bodas campesinas de la Edad Media o las fiestas cortesanas de Barbarroja. Y muchas más. En todas ellas “respira la ciudad” (Hermann Schreiber). Pero también los ciudadanos. Y para ellos quedan además otras fiestas de menor escala, aunque muchas veces de mayor intensidad. Se ha dicho que posiblemente el sueño sea una fiesta embrionaria. Y Alejandra Pizarnik lo corroboraba: “Las verdaderas fiestas tienen lugar en el cuerpo y en los sueños”. Fiestas, sí. Porque al fin, de lo que se trata es (nos lo dice Madeleine Peyroux) de estar bien.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

Comentario de: Saravia [Member] · http://urblog.org
Ya que estamos de fiesta, veamos cómo la entiende Vicente Huidobro: "Y ese pie que es la fiesta de los caminos encadenados".
URL 28.08.09 @ 20:10
debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories

  • Urblog
  • Náufragos
  • Territorios
  • Mundos
  • Plaza

  • Urblog

    bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...


    participar


    Buscar



    sindicar

    _______________________

    código original facilitado por
    B2/Evolution



    !


    || . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||