Detalles del post: Valladolid a la vista

01.02.10


Valladolid a la vista
Permalink por Saravia @ 13:51:20 en La bella mentirosa -> Bitácora: Mundos

La ciudad extendida en el llano

Vista de Valladolid desde la Fuente el Sol (fotografía de javimusikas, procedente de flickr.com/photos/javimusikas)

Valladolid está ahí abajo. Supongamos que venimos de Mucientes. De Villalba, Fuensaldaña o Villanubla. De Rioseco o León. La ciudad es confiada y se ofrece a la vista extendida en el valle. También puede observarse casi entera desde los altos de Renedo. O desde la Fuente el Sol y las Contiendas. O en lo alto del cerro de San Cristóbal. Hay muchos lugares en torno al núcleo urbano desde los que contemplar ese despliegue generoso de urbanidad. ¿Cuántas ciudades pueden decir lo mismo?

[Mas:]

En esas vistas abiertas resulta fácil imaginar, recuperar de alguna forma, el solar primitivo. Orhan Pamuk, al escribir sobre su ciudad (Estambul, ciudad y recuerdos, Barcelona, Mondadori, 2006), nos advierte de lo impresionante que puede resultar este deporte de la imaginación: “La frase de Nerval que nunca se me va de la cabeza es, precisamente, sobre esa planicie en la que yo después pasaría mi vida entera y que a mí siempre me ha parecido `cubierta de edificios muy viejos´: `¡Un prado enorme, infinito, sombreado por pinos y nogales!”. ¿Cómo sería el prado enorme e infinito en que se asienta Valladolid?

Un buen resumen de las características físicas del territorio lo podemos ver en el Avance de las Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y entorno (Junta de Castilla y León, 1998, aptdo. III.2). Allí se da cuenta de un espacio físico dual, formado por páramos (arriba, a más de 840 m, realmente infinitos) y campiñas (unos 150 m. más abajo, abrigadas, húmedas, vegetales, fértiles). Recorrido por grandes cursos de agua (está el Pisuerga, desde luego; pero también el Duero atraviesa el término municipal, al sur) y otros menores (la Esgueva: se dice “la” Esgueva; y algunos arroyos), que “trazaron su cauce desmantelando lateralmente los materiales miocénicos más débiles”. Activos siempre, modelando el lugar sin pausa. De enero a abril vienen caudalosos, cuando llegan las aguas del deshielo. Sobre ellos circulan los vientos del oeste. Y como los suelos del valle son buenos, aptos sin duda para la agricultura, explota sobre ellos la vegetación. No estamos en un país húmedo, pero sí en el espacio tradicionalmente agrícola de la meseta.

La tierra que vemos ha sido extensamente roturada desde antes de la Edad Media, a costa de encinares y quejigares, en un largo proceso que se dilató hasta el siglo XX. En paralelo también se han llevado a cabo sobre ella repoblaciones con pinos desde hace cuatro siglos. Ahí está condensada, por lo tanto, una imagen antigua de prados y arboledas: primero las encinas y los chopos, después los huertos y los cereales, con bosques de ribera y algunas áreas de pinar. Hoy, ese mismo solar que estamos viendo desde el borde del páramo, es un espacio casi colmado de casas y de calles. Pero del que, por su cualidad topográfica, podemos recrear algunas fases anteriores, haciéndolo vibrar de un modo semejante al que veía Forster en su Alejandría (Alejandría. Historia y guía, Barcelona, Seix Barral, 1984), donde historia, geografía y política en ocasiones se turnaron para construir el sitio, pero otras veces se confundieron sin que sea fácil saber en aquella ciudad (como también en ésta) qué corresponde a cada palabra.

Podemos ver, incluso, la ciudad como un nuevo sedimento que acabará durmiendo sobre los anteriores. "Navegar, mecerse entre las olas, / participando de la geografía, de lo azul, / no sólo de la historia, esta costra de tierra" (Brodsky). Aunque eso sí, tendremos que hacerlo con el maldito rumor de fondo de los coches, que llega a las alturas desde todas partes.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories

  • Urblog
  • Náufragos
  • Territorios
  • Mundos
  • Plaza

  • Urblog

    bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...


    participar


    Buscar



    sindicar

    _______________________

    código original facilitado por
    B2/Evolution



    !


    || . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||