Detalles del post: Qué celebramos: ¿la violencia?

05.04.10


Qué celebramos: ¿la violencia?
Permalink por Saravia @ 15:34:56 en News/noticias -> Bitácora: Urblog

A propósito del centenario de la Gran Vía de Madrid

Vista de la Red de San Luis con la Fuente de los Galápagos en primer plano, en una imagen de 1870. Esta plaza desapareció con la construcción de la Gran Vía de Madrid (imagen procedente de madridoculto.com).

Celebrar estas cosas es perjudicial. Porque se transmite la idea de que mereció la pena perder lo que se perdió y ejercer tanta violencia gratuita. Al contrario: deberíamos celebrar las ocasiones en que un espacio se consiguió conservar, resolviendo el hipotético problema que lo amenazaba por medios pacíficos. Celebrar la Gran Vía supone validar (una vez más, como siempre) la ley de los hechos consumados, la lógica de los hechos por encima de la de las razones. Supone admitir que lo realizado vale más que lo que no se supo, o pudo, defender; y que lo construido merece la pena por el mero hecho de haberse materializado. Supone, por lo tanto, celebrar la fuerza bruta.

[Mas:]

Para empezar, las cosas claras: la Gran Vía es un proyecto fallido, muy poco interesante desde el punto de vista compositivo. Pero, digámoslo también, aunque el resultado hubiese sido magnífico, seguiría siendo difícil su justificación racional. Debería quedar claro que las ventajas de la nueva situación compensaban los esfuerzos, daños y dolores provocados. ¿Para qué se hizo ese auténtico “destripamiento” del centro de Madrid? Para mejorar el tráfico, se dijo entonces. Pero ni siquiera ese objetivo se cumplió, y no mejoró el tráfico del centro de Madrid ni en los comienzos de la nueva vía. Acogió buena arquitectura, se dice. Pero el interés de la arquitectura radica en su capacidad de resolver problemas concretos en una situación compleja. Aquellos buenos arquitectos bien podrían haber actuado, bajo otros parámetros, sobre la Red de San Luis, por ejemplo, sin necesitar esa preparación dramática del terreno que se hizo con la nueva calle, esa regularización violenta de los solares.

Hay ocasiones, sin duda, en que hay que adoptar medidas contundentes. Pero la mayor parte de los argumentos urbanísticos suelen ser puramente demagógicos. Sospechosamente interesados. Como sucedió en esta calle (que, por cierto, nunca tuvo árboles ni corrió el tranvía). La inauguración no fue constructiva, sino destructiva. ¿No resulta patética la imagen del rey Alfonso XIII dando “el primer piquetazo”? Lo que estamos celebrando, nos tememos, es más bien la carta blanca que ansían los urbanistas (técnicos y políticos), que no quieren ser juzgados por el futuro. Al contrario, parecen decirse, si consigues que finalmente algo llegue a construirse, ya has salvado el futuro. ¿No se han dado cuenta de que celebrando la Gran Vía están apoyando la barbaridad del Cabanyal de Valencia, esa otra “gran vía” en ciernes que Rita Barberá quiere construir como sea, en la confianza de que el futuro la absolverá benevolente?

No. La Gran Vía se hizo y ya está. Pero no la celebremos. No festejemos el centenario de la Gran Vía de Madrid con sus desahucios innecesarios, sus demoliciones gratuitas, los absurdos escombros de tantas construcciones que tumbó. Unas casas que se habrían levantado con arte y conservado seguramente con cuidado, y que arrumbó un propósito idiota de ínfulas imperiales. Todavía en Wikipedia se lee que la nueva calle supuso la "desaparición de todo un cúmulo de calles estrechas y antihigiénicas" (¿quién es el antihigiénico que ha escrito eso?). Decididamente, ha sido mala idea celebrar la violencia de la piqueta.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

Comentario de: Saravia [Member] · http://urblog.org
No ha pasado ni un día, y aquí los tenemos. Leemos hoy en El País: "La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha ordenado nuevos derribos en el barrio de El Cabanyal ante la oposición de varios políticos y numerosos vecinos, que han sido desalojados a la fuerza para permitir el trabajo de las máquinas de demolición". ¿Es que nadie se da cuenta de que no hace otra cosa que lo que celebramos en Madrid? ¿Es que nadie quiere recordar que la Gran Vía de Madrid también tuvo una gran oposición de los afectados? ¿Es que alguien duda que la nueva Gran Vía de Blasco Ibáñez se llenará de edificios de arquitectura moderna y singular? Entretanto, que corra el vino y el champán, y que los reyes hagan bonitos discursos (si eso fuera metafísicamente posible).
URL 06.04.10 @ 13:03
Comentario de: lectorAnonimo [Member]
Una pregunta, ¿merece la pena conservar lo que se perdió?
Ni el Madrid de hace 100 años es el de hoy, ni las ciudades de hace 100 años son las de hoy. El Madrid de hace 100 años casi no puede ni llamarse ciudad.
¿Qué queremos conservar? ¿Qué debemos conservar?, ¿la añoranza de tiempos pasados?, ¿las construcciones de 2 ó 3 plantas en las urbes modernas?
Ni la ciudad, ni las viviendas, ni la forma de vida, ..., cambian, evolucionan, ..., unas veces a mejor, otras a peor.
No quiero, con ello, justificar celebraciones que no sé si tienen mucho sentido, pero tampoco creo que haya que defender un pasado por el mero echo de ser pasado, ¿todo tiempo pasado fue mejor?.

Por terminar, no creo que se pueda comparar la Gran Vía con el Cabanyal, aunque nada más sea por esos 100 años que separan ambas operaciones.

Un saludo
URL 08.04.10 @ 09:35
Comentario de: Saravia [Member] · http://urblog.org
No quisiera rebatir ningún comentario. Pero sí explicar lo que pudiera haber quedado poco claro. En modo alguno escribimos desde la añoranza del pasado. El pasado pasó, y estuvo bien que se fuese. Pero eso no impide reconocer continuidades. De hecho, puede ser muy útil vernos en el espejo de la historia. La construcción de la Gran Vía de Madrid fue un atropello y lo que se hizo entonces se parece muchísimo a las actuaciones de Valencia de hoy mismo. (Por cierto, Rita Barberá ha descubierto enseguida el filón, y ha señalado las coincidencias a su favor). Por decirlo de otra forma, el espíritu de conquista, depredador, de la obra madrileña es el mismo que se adivina en el empeño valenciano: la brillantez prometida para el futuro de la zona dicen que justifica el avasallamiento del presente. Si sentimos empatía por los vecinos arrollados del Cabanyal no podemos hacer como que no nos damos cuenta de la gente que hace un siglo se quedó sin casa en el centro de Madrid. ¿Han pasado cien años? Es la misma violencia urbanística, que desde hace muchos, demasiados siglos, sigue acompañándonos.
URL 08.04.10 @ 19:09
debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories

  • Urblog
  • Náufragos
  • Territorios
  • Mundos
  • Plaza

  • Urblog

    bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...


    participar


    Buscar



    sindicar

    _______________________

    código original facilitado por
    B2/Evolution



    !


    || . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||