Detalles del post: Las dificultades de los debates

02.08.10


Las dificultades de los debates
Permalink por Saravia @ 12:45:45 en Cultura de los suburbios -> Bitácora: Plaza

A propósito de los toros

Vista área de Ronda, Málaga (imagen procedente de rondamalaga.blogspot.com, publicada por alfonso y agudo em 2009)

Hay una dimensión del debate de los toros que no es menor, pero que sin embargo no la hemos visto en estos días por ninguna parte: la discusión sobre las plazas de toros, el dilema urbanístico. Porque los toros no se “corren” en cualquier lugar, en los estadios o en las “arenas”. Habitualmente se celebran en espacios específicos, y muchos de ellos (si no la mayoría) protegidos. ¿Qué hacemos? ¿Quitamos las plazas, las dedicamos a conciertos de Alejandro Sanz, las remodelamos por completo? ¿Planteamos algo mixto, que admita toros, pero también otros usos de invierno? Como sabemos, ejemplos hay para todos los gustos: plazas renovadas, cubiertas, obsoletas y prácticamente sin uso, que mantienen lo protegido pero albergan un centro comercial, etc.

[Mas:]

Sin embargo, las exigencias de “la fiesta de los toros” son tan fuertes, que no convendría hurtar el debate mismo sobre la permanencia de las corridas de toros a la discusión urbanística. La situación y dimensiones de patios, corrales, toriles, palcos, sol y sombra, encierros, tendidos, los condicionamientos de todo tipo son tantos y tan severos que sólo deberían obedecerse o mantenerse si realmente va a haber toros. Y aquí entramos en terrenos enormemente resbaladizos. Pero, aún sabiendo que caminamos sobre arenas movedizas, digamos tres cosas. Tres aspectos que subrayan las enormes dificultades de los debates públicos, sobre todo cuando (como sucede casi siempre que se trata de debates enconados) hay elementos emocionales por medio.

La primera, señalar la evidencia de que no se puede confiar en los medios para seguir esas porfías, por muy independientes que se nos prediquen. Ahí está El País, donde la propia defensora del lector ha tenido que reconocer el exageradísimo sesgo del diario a favor de los toros. Y si los medios no son medianamente neutrales, ¿dónde podemos seguir un debate medianamente ordenado? ¿En la ensaladilla de Internet, que te llega todo en un revuelto de complicada digestión? Lo cual tiene que ver con la segunda cuestión o dificultad: los datos. En el formato tan habitual de defender posiciones, el “artículo”, cuando no en el de reseñas breves, cartas o, aún peor, “twitts”, no hay forma humana de disponer de las informaciones precisas, ni siquiera las iniciales, para pensar las cosas con voz propia. Y los enlaces que se hacen en las webs son, con frecuencia, trampas saduceas: dejas el enlace, sí; y a ver quien se lo lee. De acuerdo: ahí hay cosas, hay datos, pero exige un trabajo ímprobo recopilarlos que, lógicamente, casi nadie hace. Te quedas tan contento, parece que posees información, pero no es cierto. Sólo está ahí.

Con todo, la tercera cuestión es la fundamental, la crítica: las enormes dificultades que tenemos para centrar los asuntos en lo que realmente son. Lo cual no es ninguna novedad. Más bien es una obviedad, pero venía a cuento. Vueltas y vueltas a la noria, y seguimos sin hincar el diente a la cuestión esencial que se debate, al tema sobre el que, cuando se pone con claridad sobre la mesa, parece que se encienden las luces que permiten tomar postura con responsabilidad. La que sea, pero con la idea de que se ha tomado con suficiente consciencia de la situación.

En el caso de los toros se ha hablado de los sentimientos, de las tradiciones, del sufrimiento de los animales, de la libertad (se ha venido a insinuar por muchos, incluso, algo parecido a que las sociedades no deberían prohibir nunca nada: quién os ha visto y quién os ve, revolucionarios, que sois unos revolucionarios). Pero, al menos por lo que hemos podido acarrear sobre esta cuestión, ninguno tan claro y tan certero como el de Víctor Gómez Pin, hoy mismo en El País (sí: de nuevo El País empujando una posición). Precisamente Gómez Pin, afiliado a Iniciativa per Catalunya (que ha apoyado la prohibición), pero expresándose con libertad, con voz propia. Da luz, sin duda. Ayuda a definirse, porque sitúa el debate en su punto crucial. Y, por cierto, aludiendo a la ciudad de Ronda como eje de la reflexión. Léanlo (ya: de nuevo un enlace, contra los que antes clamamos) y dígannos si no resulta difícil ordenar las discusiones (la de los toros, pero también sobre el coche eléctrico, el calentamiento del planeta o los recortes en el presupuesto) en sus propios términos. (Una observación, seguramente innecesaria: personalmente no estoy de acuerdo con Gómez Pin en este punto, pero valoro enormemente que ponga las cosas en su punto de ebullición).

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories

  • Urblog
  • Náufragos
  • Territorios
  • Mundos
  • Plaza

  • Urblog

    bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...


    participar


    Buscar



    sindicar

    _______________________

    código original facilitado por
    B2/Evolution



    !


    || . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||