Detalles del post: i-Nopia.

27.05.12


i-Nopia.
Permalink por Poto @ 12:37:17 en Maneras de hacer ciudad -> Bitácora: Mundos

Sacan ellos.

De nycgovparks.org

Kickstarter es una plataforma de financiación colectiva para dotar proyectos creativos. Se lanzó en 2009 y dio lugar a uno de los grandes fenómenos socio-electrónicos de nuestra cortita era: el crowdfunding, que consiste en poner en contacto a un creador (su proyecto) y una serie de potenciales consumidores (o usuarios, o mecenas, o especuladores) dispuestos a implicarse económicamente en la iniciativa. Si al final de un plazo determinado se logra cubrir el presupuesto, los compromisos de aportación se hacen efectivos. Por poner unos ejemplos: TikTok, una banda de silicona que convertía el iPod Nano en un reloj de pulsera, logró cerca de un millón de dólares nada más plantearse; Pebble, otro soporte de reloj sobre papel electrónico flexible, se ofreció con una meta de cien mil dólares y al día de hoy lleva recaudados siete millones; la banda de rock Five Iron Frenzy valoró la edición de su nuevo álbum en treinta mil dólares y superó los doscientos mil. La idea es redonda, dada su capacidad de integrar las pasiones del hormiguero electrónico con su ansia participativa y la necesidad constante de tráfico aventurero (hay riesgo, tesoro y recompensa). Si encima eres el primero en disfrutar de lo que sea, tanto mejor.

[Mas:]

La cosa se diversificó, y era de esperar que trascendiera al escenario urbano: una carpa sintética para un evento sobre habitabilidad en Praga, una granja en la cubierta de un edificio en Mumbai, o una sala de lectura portátil para espacios abiertos en Nueva York. Todas las propuestas se deben al mismo patrón: ciudad célebre + tópicos de moda + artilugios. La ciudad deja de ser objeto de la urbanística para confiarse al diseño industrial, o algo así. Uno de los proyectos más notables hasta la fecha es la Delancey Underground, también conocida como LowLine, un apeadero de tranvía subterráneo en estado de abandono, de unos 6.000 m2 en el Lower East Side de Nueva York, que se pretendía transformar en un coqueto parque. Nada más lanzarse (inicios de 2012) consiguió comprometer 155.000 dólares. En la presentación infográfica contemplamos una atmósfera psicodélicamente nemorosa bajo el filtro de un cielo lacrado a lo Versace. Y no hay más: los monos y un lema. Sin embargo han bastado pocos meses para que las imágenes estén siendo saludadas con fruición a través del universo de la divulgación urbanita y tecnológica. La porción consumible del sueño se encuentra despistada al final de los años luz de una realidad burocrática que no se divisa por mucho que excitemos el ratón.

Otros quisieron hacerlo en serio. Algo más allá, en el mismo barrio, se encuentra Gulick Park, área de recreo muy utilizada por los vecinos, donde suelen juntarse a celebrar campeonatos de ping-pong al aire libre. Actividad tan feliz se encuentra en peligro, dado el estado de deterioro en que se encuentran las instalaciones actuales. Así que acudieron al Kickstarter para reunir 4.200 dólares y conseguir una nueva mesa para jugar. Se trataba de un fin práctico, alcanzable, aunque nada espectacular. De hecho, su exposición en la web no pudo ser más prosaica (como en el día a día de la práctica urbanística, andando a gatas sobre la tierra). Fracasaron. Al parecer no había negocio que alentara el interés de los posibles oferentes, ni el sueño de otro cielo como el del LowLine. Tan solo un motivo para seguir bajo el de siempre. Demasiado inmediato o riguroso, y por lo tanto de escaso recorrido para los circuitos de la red.

Así que regresamos al render de la competitividad, globalidad, espacios de flujos, geometrías variables, territorios invisibles, centros simbólicos, periferias teleológicas, concertación entre oligarquías, mercadería urbana, gobernanzas, sinergias, estructuras flexibles, procesos abiertos, mejor vagar que forjar un destino, pensamiento blando, baño de burbujas. He ahí la empresa y su promoción, pero nada de comunidades personales. Solo vale lo guapos que nos podemos imaginar, y es cuando nos hablamos y acicalamos el mundo con el charol de nuestro deseo. Ahora que gestión política, competencia y responsabilidad no guardan ninguna relación, el riesgo es todavía mayor: nos asesinan con la hoja de los números formidables, que si no es con el premio gordo no habrá quien nos salve.

Pura fatalidad y miseria, esa de tenernos que conformar con la sentencia del sabio de Ubrique enunciando el principio de identidad de Parménides: “lo que es, es”.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories

  • Urblog
  • Náufragos
  • Territorios
  • Mundos
  • Plaza

  • Urblog

    bitácora principal de urblog sobre urbanismo y derechos humanos...


    participar


    Buscar



    sindicar

    _______________________

    código original facilitado por
    B2/Evolution



    !


    || . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||