06.05.14


A la ópera.
Permalink por Poto @ 18:10:39 en Maneras de hacer ciudad -> Bitácora: Mundos

Coloratura.

En 1946 Robert Moses (gestor de la transformación de Nueva York durante el segundo tercio del siglo XX) reanimó el proyecto del Lower Manhattan Expressway (LoMEX), una feroz autopista elevada de gran capacidad que atravesaría Manhattan por el sur, sometida a una Intensidad Media Diaria de 120.000 vehículos, sección entre 75 y 100 m, longitud aproximada de 2,50 km y 1400 plazas de aparcamiento en su nivel inferior. Para ello debían abandonar sus hogares 1972 familias, y condenarse 804 locales de negocio, por no hablar de la tiritera de los edificios indultados a 20 m de su alineación.

=> Leer mas, read more!

23.09.13


Marville y las tardecitas de Buenos Aires.
Permalink por Poto @ 18:27:24 en Lugares imaginarios -> Bitácora: Mundos

Para Chío.

Del póster

Localización: norte de Francia. Descripción: está dentro de una película, El Rey de Corazones (Le Roi de Coeur, 1966) que sitúa la acción en los embates finales de la Primera Guerra Mundial. Informadores: Philippe de Broca y Horacio Ferrer. Tema: ya sé que estoy piantao, piantao, piantao…

=> Leer mas, read more!

03.06.13


Interrogar al ladrillo.
Permalink por Poto @ 16:47:59 en Pequeñas cosas -> Bitácora: Mundos

Pulgas.

Octubre de 1974. Georges Perec se instala durante tres días seguidos en la plaza de Saint-Sulpice de París. Consta que por entonces su amigo Henri Lefebvre le encargaba trabajos de campo que lo mantenían en la calle, aprovechando los itinerarios para practicar su fe inclusiva y totalizadora del Oulipo, sin duda incorporando las artes de su antiguo oficio de archivero del hospital universitario de Saint-Antoine. De ahí la Tentativa de agotamiento de un lugar parisino, de reciente edición en España, obra que nace (coherente con su propósito, se diría) de antemano explorada, reseñada, difundida, compartida, objeto de mil foros y discusiones, y aplicada a todo orden literario o urbanístico. Pero se trata de un texto tan a propósito que da grima no ofrecer nuestra parte.

=> Leer mas, read more!

12.05.13


La ciudad se pone guapa: tiene zarcillos.
Permalink por Poto @ 19:46:00 en Maneras de hacer ciudad -> Bitácora: Mundos

Begonias, petunias y, sobre todo, alegrías.

Dice el diccionario que se trata de una vía ancha, a veces con árboles a los dos lados. Aquí solo se creció en latitud para ir rápido: acerados de 3 metros en ambas márgenes, recogiendo carriles dobles para cada sentido. La efusión de los servicios y artefactos emergentes privan al peatón de la banda inmediata al encintado. La edificación intensiva en altura que construye la alineación de fachada se encarga de todo lo demás. El zócalo languidece pero vive, proyectando al viandante hacia una rodera invisible, que se vislumbra sobre las cabezas de una gente que acaba no queriendo ir a parte ninguna, solo salir de allí. Una formidable sangradera de 300 metros de longitud, que despide la ciudad hacia el oeste, y de allí al norte. Justo desde donde confluyen todas las demás. Una puerta que señala una cruz. Esa.

=> Leer mas, read more!

13.11.12


De compras por el barrio.
Permalink por Poto @ 21:07:46 en Maneras de hacer ciudad -> Bitácora: Mundos

Me está.

Lo llaman, allí donde la novedad es rutina, dumpster diving. Aquí nos vamos aplicando al eufemismo socarrón, dando categoría de arte y oficio: recolección urbana o tiendas de tercera mano (que así lo terminará de interpretar nuestra nunca bien ponderada clase política, exaltando las virtudes de tan beneficiosa, pensarán, terapia ocupacional). Se trata de una actividad urbana cada vez más frecuente, por acción (chicos escarbando con garabato, brazos entretelados en guata halando con fruición de unos despojos), u omisión (ayuntamientos que ponen candados a los contenedores de desperdicios). Sus enclaves representan nuestros nuevos equipamientos de uso y dominio público, muebles catalizadores de aventura o solidaridad, cada vez diferentes según la sorpresa de su tesoro. Tan saludable como especialmente indicada para quienes nos empeñamos en la ciudad.

=> Leer mas, read more!

19.08.12


A lo mejor enlatando un beso.
Permalink por Poto @ 08:29:12 en Pequeñas cosas -> Bitácora: Mundos

Aire.

De img0.etsystatic.com

El artista checo Kirill Rudenko ha diseñado unas latas que contienen el aire de ciertas ciudades. Dice que el contenido de cada envase alivia la angustia, cura la nostalgia y ayuda a combatir la melancolía: una forma de rehabilitar la atmósfera con nuestra sensación de viajero. En el envase que corresponde a París (unos ocho euros la unidad) se detalla la siguiente composición:

=> Leer mas, read more!

03.07.12


Mi Ciudad.
Permalink por Poto @ 12:30:09 en Maneras de hacer ciudad -> Bitácora: Mundos

...y hasta cosas que sería bueno demoler.

Tomado de informedinfrastructure.com/wp-content/uploads/2012/05/MinStad_example_gui.jpg

El Ayuntamiento de Gotemburgo, a través de su Oficina de Planificación Urbana, acaba de desarrollar un nuevo espacio de encuentro para la participación y el debate en torno a la proyección de su ciudad. Consiste en un portal de Internet que contiene un modelo fotorrealista tridimensional mediante el cual se explora la población a vista de pájaro (o, si se quiere, en un nivel muy próximo a la rasante), sobre el que es posible intervenir insertando llamadas, comentarios, sugerencias e incluso estampar planos y volúmenes confeccionados por el usuario.

=> Leer mas, read more!

18.06.12


A viajar dentro.
Permalink por Poto @ 11:37:35 en Una ciudad como su nombre -> Bitácora: Mundos

“¡…no tiren, que hay pibes comiendo!”

Tomado de 1.bp.blogspot.com

Hebe Uhart, extraordinaria escritora argentina, ha publicado recientemente su “Viajera Crónica” (Adriana Hidalgo Editora). Dice que le gustan los viajes y le gusta volver. Va por tierra y le animan los pueblos, que le parecen más abarcables y literarios. Llega temprano (acostumbrada a la matriz de tiempo de la infancia), y mientras visita se informa, mirando los grafitis, las plazas, yendo al café, preguntándole cosas a alguien. Aquí fue a algunos pueblos muy pequeños; a otros, menos. O a ciudades más grandes, como Córdoba, Rosario, La Habana, Quito, Lima, Arequipa, Nápoles, Taormina. Revela con mirada inocente pero atenta mundos inmigrantes en colonización, en los que casi todo está por hacerse, inmemoriales pero aún situándose tras la última vuelta de siglo.

Es una forma amabilísima de vernos en lo que está pasando, y sobre todo vivir. Lo contamos como Ulises sin salir de Ítaca.

=> Leer mas, read more!

27.05.12


i-Nopia.
Permalink por Poto @ 12:37:17 en Maneras de hacer ciudad -> Bitácora: Mundos

Sacan ellos.

De nycgovparks.org

Kickstarter es una plataforma de financiación colectiva para dotar proyectos creativos. Se lanzó en 2009 y dio lugar a uno de los grandes fenómenos socio-electrónicos de nuestra cortita era: el crowdfunding, que consiste en poner en contacto a un creador (su proyecto) y una serie de potenciales consumidores (o usuarios, o mecenas, o especuladores) dispuestos a implicarse económicamente en la iniciativa. Si al final de un plazo determinado se logra cubrir el presupuesto, los compromisos de aportación se hacen efectivos. Por poner unos ejemplos: TikTok, una banda de silicona que convertía el iPod Nano en un reloj de pulsera, logró cerca de un millón de dólares nada más plantearse; Pebble, otro soporte de reloj sobre papel electrónico flexible, se ofreció con una meta de cien mil dólares y al día de hoy lleva recaudados siete millones; la banda de rock Five Iron Frenzy valoró la edición de su nuevo álbum en treinta mil dólares y superó los doscientos mil. La idea es redonda, dada su capacidad de integrar las pasiones del hormiguero electrónico con su ansia participativa y la necesidad constante de tráfico aventurero (hay riesgo, tesoro y recompensa). Si encima eres el primero en disfrutar de lo que sea, tanto mejor.

=> Leer mas, read more!

01.04.12


El espacio que quieren los sentidos.
Permalink por Poto @ 19:50:18 en Maneras de hacer ciudad -> Bitácora: Mundos

En las manos un poema.

En mayo de 1802, siguiendo el consejo de su médico oftalmólogo Johann Adam Schmidt, Beethoven se retiró a Heiligenstadt, entonces a una hora de carruaje de Viena (algo más de un siglo después sería dispuesto en el mismo lugar el Karl Marx Hof). Allí podría descansar alentado por los llanos ribereños del Danubio, y serenar la desazón ocasionada por el inclemente desarrollo de su sordera. El verano de 1808 escribía entusiasmado a uno de sus amores perdidos, Therese Malfatti (presunta destinataria de la conocida bagatela en La menor, Für Elise), por lo feliz que se sentía entre las matas, el arbolado, las praderas y los roquedales que conformaban el sitio, donde hallaba la resonancia necesaria para crear, vivir. El despertar de alegres sentimientos que dio ser al primer movimiento de su Pastoral, a toda ella, y en definitiva cuanto vino después. El lugar amparó sus sentidos.

=> Leer mas, read more!

04.05.11


Ideal de la muerte
Permalink por Poto @ 21:34:09 en Una ciudad como su nombre -> Bitácora: Mundos

Volando voy

Fez (Imagen procedente de annarthusbertrand.org)

La foto. Un cementerio abandonado de Fez, aprovechado como curtiduría de tafilete o marroquí.

Por qué. Se publica en el Diario Oficial un Decreto por el que se declara la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación forzosa tramitado para la ejecución de la obra denominada “Cementerio”, contemplada en el Plan de Cooperación de servicios de competencia municipal para el año 2010, aprobado por el Ayuntamiento Pleno de X tras el Día de los Inocentes de 2010.

=> Leer mas, read more!

10.12.10


Dresde y sus pequeñas
Permalink por Poto @ 17:40:51 en Lugares imaginarios -> Bitácora: Mundos

Desde el cielo no se siente

Bombas sobre Darmstadt en septiembre de 1944 (imagen procedente de vetsmemorialmuseum.com)

Localización: Darmstadt, bella ciudad universitaria en la región de Hesse, área de Francfort del Meno, entonces unos 120.000 habitantes; una de las patrias del Jugendstil. Descripción: representa una de las pequeñas y medias (e incluso grandes, ya arruinadas) ciudades alemanas sin valor estratégico que sin embargo fueron deliberada y repetidamente bombardeadas al final de la Segunda Guerra Mundial, en plena retirada de las fuerzas del Eje. Informador: W. H. Auden. Tema: las ciudades facinerosas (en las que todos somos culpables) y el poder redentor de un montón de bombas.

=> Leer mas, read more!

17.10.10


Brujas la muerta
Permalink por Poto @ 12:49:04 en Lugares imaginarios -> Bitácora: Mundos

Rodenbach2

Localización: Bajo, sobre, entre la propia Brujas. También dispersa en muchas almas que la habitaron, y las que consiguieron evocarla, o las que andan como enamoradas y la encuentran sin querer. Descripción: en fotos, una novela, y ópera en tres actos. Informadores: Georges Rodenbach, Erich Wolfgang Korngold y, por omisión, Jorge Luís Borges. Tema: la importancia del olvido.

=> Leer mas, read more!

05.09.10


Frágil teatro de la memoria
Permalink por Saravia @ 12:26:39 en La bella mentirosa -> Bitácora: Mundos

De nada sirven las pruebas cuando se quiere creer

La vieja Academia de Caballería de Valladolid (imagen procedente de viajejet.com/fotos-antiguas-de-espana)

No. “De nada sirven las pruebas cuando se quiere creer”. Poco pueden el parecido, la razón o los datos firmes contra el querer. Cuántos desgraciados signos habrán sido disputados, apropiados o rechazados por ávidos amantes, temerosos de que con ellos se deconstruyese definitivamente su pasado y soliviantase su futuro. Porque (lo sabemos bien) nunca es fácil edificar un pasado sólido y fiable de una vez por todas. La base de toda historia se asienta sobre arenas movedizas, el pasado es quebradizo y la paz que a veces nos entrega, despiadadamente vulnerable. Su única garantía, si es que pudiera haber alguna, es la querencia. El empeño en creer. Y algo semejante, salvando todas las distancias que se quiera (¿años luz?: pues años luz), también podemos verlo en las historias de las ciudades.

=> Leer mas, read more!

29.08.10


No es esto, no es esto
Permalink por Saravia @ 21:52:10 en Lugares imaginarios -> Bitácora: Mundos

La técnica de aquel Viaje a Icaria

Propuesta de Roland Castro para París (imagen de albertanorweg.blogspot.com)

Localización: República situada a orillas del Mediterráneo. Descripción: La capital del estado es Icara. Todo en ella está ordenado al milímetro. Y aunque sus fundadores dicen que en ella se conjuga constantemente la unidad y la variedad, los visitantes la consideran bastante monótona. Hay una plaza central, llena de árboles, en cuyo interior surge un palacio con un enorme y hermoso jardín, sobre una alta terraza donde se alza una columna coronada por una estatua colosal (de Ícaro, por supuesto). En cada ribera, un muelle colmado de monumentos públicos. Los establos, hospitales, panaderías, fábricas y depósitos se sitúan a las afueras de la ciudad, mientras que las viviendas se colocan en el centro. Y todas las casas, de cuatro pisos como máximo, tienen balcones y jardines privados. Cada barrio lleva el nombre de una de las 60 principales ciudades del mundo antiguo y moderno, y en sus casas y monumentos se recuerda de alguna forma a esas mismas ciudades. Informador: Étienne Cabet, en Voyage en Icarie (París, 1840; hay edición facsímil de la de 1842 –por cierto: 603 páginas- en París, Ressources, 1979). Otros textos que deben consultarse para tener una imagen completa son, del mismo autor, Le communisme icarien, e Icaries practiqués, ambos publicados en la década de 1840. Tema: Contratar a los mejores arquitectos del momento.

=> Leer mas, read more!

15.08.10


Aprendiendo de Sidón
Permalink por Saravia @ 20:33:03 en Interurbanizar -> Bitácora: Mundos

La fortuna de las escaleras exteriores

Una calle de Sidón (Imagen procedente de souwar.yaacoub.com)

De la ciudad libanesa-fenicia-bíblica de Sidón podemos aprender, en principio, siete cosas. La primera: que, como los acordeones, las ciudades crecen y decrecen con los tiempos; algunas llegan a desaparecer y otras renacen, con un ritmo propio. Sidón fue una de las mayores ciudades de la antigüedad, alabada por Homero, impulsora (y luego competidora) de Tiro, con la que formó el tándem básico de la civilización fenicia, pero después se desinfló tanto que en su historia pasó por varios periodos de indigencia. A principios del siglo XX contaba tan sólo con 10.000 habitantes. Hoy tiene en torno a 200.000 vecinos.

=> Leer mas, read more!

04.07.10


Texturas animales
Permalink por Saravia @ 16:22:56 en Pequeñas cosas -> Bitácora: Mundos

Una escalofriante “despedida” que nos contaba Saramago

Exposición de una tienda de muebles en una calle de Libreville, Gabón (imagen procedente de commons.wikimedia.org).

Hay algo que no funciona en el relato de José Saramago sobre “La despedida de Jerónimo Melrinho” (publicado en Natura, suplemento de El Mundo, 11 de noviembre de 2006). O, mejor dicho, que actúa por medio del escalofrío, a través de la punzada que provoca una situación tan inverosímil y confusa como áspera. Probablemente lo que pretendía el autor era ese impacto emocional. Y lo consigue, sin duda, con la imagen evocada. Pero no conviene equivocarse.

=> Leer mas, read more!

30.05.10


Ciudad zaina
Permalink por Saravia @ 09:33:27 en Interurbanizar -> Bitácora: Mundos

La piel marrón de Bafoussam

Una calle de Bafoussam (imagen procedente de ibike.org/bikeafrica/cameroon/west/2007)

Esta imagen es de la ciudad es Bafoussam, centro de la provincia occidental de Camerún donde se cultiva, principalmente, café, tabaco y té. Cuenta con más de 240.000 habitantes. De ella nos ha llamado la atención el intenso color de su terreno base, de la materia misma que conforma la mayor parte de sus calles, aún sin cubrir por las capas de la urbanización estándar. La totalidad es aún más llamativa. En esta foto aérea se aprecia el aspecto general del conjunto urbano asentado sobre la piel marrón de la tierra. Impresiona. Y la acompañamos de la música del malí Ballaké Sissoko.

=> Leer mas, read more!

28.05.10


Demasiada armonía en Harmonía
Permalink por Saravia @ 23:31:06 en Lugares imaginarios -> Bitácora: Mundos

Las propuestas urbanas de Fourier

Familisterio de Guisa (Aisne, Picardía, Francia) en la actualidad (foto de bodoklecksel, julio 2006, publicada en commons.wikimedia.org)

Localización: La ciudad de Harmonía se localizaba cerca de Bruselas o de Lausana (no está completamente claro). Descripción: Había una gran edificación central, llamada falansterio, con capacidad para unas 1500-1800 personas. Allí se contaba con todo lo necesario para disfrutar de la vida. Pero bajo un orden implacable. Todas las edificaciones respondían a un plan minucioso y unas ordenanzas rigurosas. En la ciudad “del sexto periodo” (el calendario era muy complicado) se distinguían tres ámbitos: un núcleo central, un anillo de “barrios periféricos” y grandes fábricas, y otro exterior con “las avenidas y barrios suburbanos”. Estos tres ámbitos estaban separados por “setos, césped y plantaciones que no deben ocultar la perspectiva”. Todas las casas del centro dedicaban a “patios y jardines” el 50% del solar; una proporción de espacios libres que en los sucesivos anillos aumentaba al doble y al triple, respectivamente. Entre dos edificios enfrentados debía haber una distancia mínima de unos 12 m. También existían normas sobre los muros de cierre de parcelas, las alturas de las edificaciones, los tipos de cubierta, y muchas más (incluso se preveían normas pormenorizadas “para evitar los fraudes sobre la altura real, como las buhardillas y pisos disimulados”). Respecto al plano, se decía que "las calles deberán dar a paisajes campestres o a monumentos de arquitectura pública o privada; se desterrará el monótono reticulado (…). En mitad de las calles se plantarán árboles, distintos en cada una de ellas”. También se regulaban minuciosamente, como era de esperar, las características del antes citado falansterio (“el edificio en el que se aloja una falange”) y de los “seristerios” (lugares de reunión para el desarrollo de las Series pasionales”). Informador: Charles Fourier, en su Teoría de los Cuatro Movimientos (Barcelona, Barral, 1974; or. francés de París, 1808); pero también en El nuevo mundo amoroso (hay ed. esp. en Madrid, Fundamentos, 1975), o en La armonía pasional del Nuevo Mundo (Madrid, Taurus, 1973). Tema: finalmente, democratizar el confort.

=> Leer mas, read more!

24.05.10


Un paseo "entrepuentes"
Permalink por Router @ 21:58:19 en Ateneo 2 -> Bitácora: Mundos

Un camino de andar, ancho y arbolado, entre los puentes de Simancas y Cabezón, como parte de la reconsideración de la movilidad en el entorno de Valladolid

Vista del puente viejo de Simancas desde el mirador (Foto Del 4 de noviembre de 2008, de JMGalaico, procedente de fotolog.miarroba.com/jm-lopez)

Como sabemos, la movilidad en el entorno de Valladolid debe reconsiderarse de arriba abajo. Para lo cual convendría tener una visión de conjunto y empezar el cambio con algunas propuestas, no muchas, claras y sencillas, razonables y factibles, que se pudieran asumir con gusto por la mayoría de la población. Entre ellas, pensamos que la recuperación del paseo originario del territorio vallisoletano, constituido entre los puentes de Simancas y Cabezón, ambos peatonalizados (uno ya lo está, otro lo estará pronto), sería uno de los puntos de partida más interesantes. Aunque no el único.

=> Leer mas, read more!


:: + next => >>

idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid

:: + next => >>


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||