Apuntes de la mesa redonda que siguió a la conferencia titulada "Salamanca en escorzo", el 6 de noviembre de 2007.
Se comentan algunas de las cuestiones tratadas en la mesa redonda. Una de las preguntas aludía a la memorable conversación que, subidos en lo alto de la noria de Viena, Harry Lime (Orson Welles) mantiene con Holly Martins (Joseph Cotten), en la película El tercer hombre (Carol Reed, 1949). El primero decía: “En Italia, en 30 años de dominación de los Borgia hubo guerras, terror, sangre y muerte, pero surgieron Miguel Angel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza hubo amor y fraternidad, 500 años de democracia y paz y ¿que tenemos? : el reloj de cuco”.
De forma semejante se preguntaba si la nueva ciudad que se está haciendo podrá tener un atractivo similar al de la ciudad histórica. La contestación de Eugenio Corcho era ésta: "No sé si nos toca el reloj de cuco. A mí lo que me preocupa es que tanto la gente que vaya a vivir allí como la del entorno tengan suficientes espacios libres, suficientes dotaciones para sus necesidades". Totalmente de acuerdo.
Avelino Álvarez (AA), representante del Colegio de Arquitectos de Salamanca. Eugenio (Corcho) ha expuesto perfectamente la situación de Salamanca, y estoy muy de acuerdo con todo lo que ha dicho. Un desarrollo en el que ahora las promociones privadas van a dar el salto. El Ayuntamiento ha dejado la situación muy fácil. Por otra parte el 80% del planeamiento de Salamanca lo desarrollamos los arquitectos. Para nosotros, los arquitectos, lo más dificultoso es la gestión, para lo que no estamos muy preparados. Es un problema de Escuela, posiblemente.
Manuel Saravia (MS). Es muy llamativa la importancia de la gestión pública en Salamanca, a lo largo de los últimos años. En algunos casos, como en el plan parcial de La Salle, habría sido imposible que lo hubiese hecho la gestión privada; pero otros sectores quizá pudieran haberse resuelto directamente por promotores privados. En relación al crecimiento de otras ciudades de la región, ¿en qué se nota esa preeminencia de la gestión pública? ¿Ha merecido la pena? Tu comentario final de la conferencia me ha dado la impresión de que el hecho de que entre la iniciativa privada lo consideras como un éxito.
Eugenio Corcho (EC). La gestión pública merece la pena. El hecho de que la iniciativa privada se lance ahora desaforadamente es un éxito, porque partíamos de una situación de absoluta inactividad. Salamanca estaba acostumbrada a planes que eran “de ordenanzas”. Y en el momento en que, con el nuevo plan, se empieza a hablar de edificabilidad, dotaciones, cesiones, etc. los promotores no sabían qué hacer. hasta entonces, el promotor actuaba solar a solar; pero eso ha pasado a mejor vida. Los privados ya se atreven a desarrollar sectores. Por de pronto, tanto la ley autonómica como la estatal hablan de que hay que favorecer la iniciativa privada. Pero no olvidemos que tanto en el planeamiento, como en la gestión, como dentro de una junta de compensación, el Ayuntamiento tiene una participación absolutamente activa. A los compañeros que empiezan a trabajar en el planeamiento de una zona les digo que no quiero ver el proyecto ya hecho, sino que quiero ver cómo se va gestando. Nos gusta participar desde que se está pariendo ese plan parcial, desde los borradores, sea iniciativa pública o privada, para que el resultado final sea el mejor. Por eso digo que me alegro de que entre la iniciativa privada al desarrollo de los sectores, porque repartiremos el trabajo. No sólo recaerá sobre nuestras espaldas, sino que repartiremos entre muchos más.
MS. En general, hasta los últimos planes, la gran mayoría están hechos en tipología de manzana, y además con manzanas bastante parecidas. ¿Habéis llegado a una solución de "la manzana perfecta"?
EC. Hay mucha experiencia de manzana, efectivamente. Es una experiencia tipológica que yo creo que en la ciudad ha encajado perfectamente. Pero en cada sitio la manzana tiene su particularidad. Por ejemplo, en el sector de Pryca de la Carretera de Zamora, esos grandes bloques de 200 m., se trata de una falsa manzana, ya que está abierta por el medio con un eje viario y tiene unos espacios públicos enormes (zonas verdes, pistas deportivas siempre llenas). En La Salle tiene un tamaño de manzana muy ajustado, pero muy estudiado con ese entorno, donde había que respetar una serie de comunicaciones viarias. En La Prosperidad es otra cuestión, donde la manzana está rodeada por dos calles peatonales. O sea, cada una tiene su particularidad, y por lo tanto no vamos buscando el mismo esquema, ni que tenemos una idea prefijada. Ni tan siquiera están prefijados los fondos de manzana: en la Salle son 12 m., y funcionan perfectamente; pero en la Prosperidad son 16 m., y tampoco funcionan mal: únicamente el patio un poco más pequeño. Yo creo que la bendición de la manzana es el patio, y hay que potenciar ese patio de manzana.
MS. Cuando alguien de fuera viene a España, siempre quiere visitar Salamanca. Y ver la plaza Mayor, la catedral, la universidad, la ciudad vieja. ¿Podrá la ciudad nueva, que se está haciendo ahora, tener un atractivo similar, o lo que nos toca ahora es el reloj de cuco? (Me refiero a la conocida frase de Orson Wells, explicada al principio).
EC. Este fin de semana ha habido muchísima gente en Salamanca. Los hoteles estaban a reventar. Porque se ha potenciado mucho el tema del turismo y se ha hecho muy bien. Salamanca ha sido una de las primeras ciudades en que se desarrolló un plan piloto para rehabilitar el barrio histórico con ayudas del viejo ministerio de Obras Públicas, y ha funcionado bien. A lo largo del tiempo esa zona se ha transformado. El barrio antiguo era un barrio denostado donde había mucha droga y prostitución: todo eso ha desaparecido, se ha regenerado y ha pasado a ser un barrio de lujo. Y sin embargo en las zonas nuevas yo creo que no haya que ser tan pretencioso. No sé si nos toca el reloj de cuco. A mí lo que me preocupa es que la gente que vaya a vivir allí y la gente que vive en el entorno tengan suficientes espacios libres, suficientes dotaciones para sus necesidades.
En el único parque que históricamente tenía la ciudad, la Alamedilla, nos hemos criado toda la ciudad. Ahora no es así, aunque no se conoce bien. De hecho, alguna vez he propuesto que, igual que se hacen tours de visitas por el casco histórico, podían hacerse recorridos por el entorno de la ciudad para la gente de Salamanca (no para los turistas, que buscan otra cosa). Porque no lo conocen. No sé si nos tocará el cuco. El día de mañana lo veremos. Pero recordemos también que hay otra cosa que tener en cuenta: el atractivo de esas nuevas zonas depende del acierto de la planificación, pero también del acierto de las edificaciones que hagamos.
José Luis Sáinz Guerra. Insisto en un tema que se planteó antes. ¿Por qué no ha habido iniciativa privada? ¿Cuáles han sido las causas económicas, sociales, administrativas, etc.? Porque es algo sorprendente.
EC. Es que tenemos que pensar en la actitud y el conocimiento urbanístico que había en 1984. La creación del Patronato (cuando era alcalde Fernando Fernández de Trocóniz), tenía una visión muy buena, que seguro que le costó algún disgusto dentro de su propia corporación, donde había varios promotores inmobiliarios. Por entonces no salía ni un miserable plan parcial. Antes se habían desarrollado los famosos planes del Inur (léase el barrio de la Vega, léase el inicio del Zurguén, que luego lo cogió la Junta de Castilla y León). Pero tradición o sistema para desarrollar o gestionar no había. Ni se atrevían ni sabían. Cuando se creó el Patronato era pura necesidad. En el suelo urbano quedaban muy pocos solares, por lo que era necesario impulsar nuevos desarrollos, fuesen de suelo urbano (no consolidado), a desarrollar con Peris, o de suelos urbanizables, con planes parciales.
Había que sacar ese suelo. Y la iniciativa privada no lo hacía porque su modo de funcionar era distinto: tengo un solar, lo edifico, y cuando lo estoy edificando busco el siguiente solar, y así sucesivamente. Si les decías a los promotores que comprasen suelo urbanizable, te contestaban: "Yo, a lo que sé hacer". Ese era un problema entonces. La labor del ayuntamiento ha sido durante muchos años de tipo docente: enseñar a propietarios y a los promotores cómo actuar en suelo urbanizable, y caminar juntos. Luego se empezaron a animar, y muchos planes parciales que se iniciaron por cooperación, en un momento dado pidieron el cambio a compensación.
MS. ¿Qué participación tiene el colegio en el desarrollo urbanístico de Salamanca?
AA. Poca. Menos de lo deseable. Se han presentado alegaciones, y creo que ahora hay cierto movimiento en el desarrollo de planes parciales. Pero el colegio está más preocupado, de siempre, con los temas de construcción que con los de urbanismo. Lo cual es una pena. Siempre se presentan ingenieros a las plazas para desarrollar los planes parciales. Pero ahora la gente se mueve un poco más, y hay más conocimiento e interés.
EC. En el Patronato está el Colegio de Arquitectos. Pero en Salamanca los ingenieros tienen más tradición en urbanismo. En la anterior contratación sobre temas de urbanismo (no en la última) el único arquitecto que se presentó fue el presidente de la Delegación. Aunque la cosa está cambiando, también favorecido porque hay mucho más trabajo. No sólo en la capital, sino en los municipios del entorno y en la provincia. Pero en Salamanca, arquitectos dedicados al urbanismo los podíamos contar con los dedos de una mano y me sobraba alguno. El propio Colegio podría organizar algunas jornadas sobre gestión.
AA. Yo creo que los bloques abiertos son más sencillos en la gestión, porque los cerrados tienes que ir al proindiviso y eso crea problemas para el reparto de la edificabilidad. Cuando lo gestiona el Ayuntamiento ese asunto lo tiene ya resuelto, pero cuando se hace por iniciativa privada es mucho más complicado. Entiendo que ahora en los nuevos planeamientos surgirán nuevas tipologías.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||