Síntesis de los comentarios de clase sobre las características de la ciudad que se quiere proyectar
Transcribiré a continuación las principales características que, en opinión de los alumnos que van a trabajar sobre las áreas de Prado Palacio-Berrocal y San Isidro (Urbanismo de 5º, Escuela de Arquitectura de Valladolid), debería poseer la ciudad para responder a lo que de ella espera la gente. Las frases son aproximadamente textuales, la clasificación es mía (MS).
Zona de Prado Palacio-Berrocal
Un grupo de comentarios se referieron a aspectos de ecología urbana. Y así, por ejemplo, la ciudad debería ser cuidadosa en la gestión de los recursos y el tratamiento de los residuos (Borja), y en ella debería potenciarse el uso del transporte público (David). Otros se centraron en exigencias de carácter social, como la conveniencia de impulsar la mezcla de tipos de vivienda (Clara), conseguir un conjunto equilibrado, en el que no se distingan zonas buenas y malas (Valeriano), con espacios de encuentro agradables, ámbitos de relación entre la gente situados en puntos de paso frecuente (Sagrario), o favorecer la participación de la población en el diseño urbano (Manuela).
Algunos comentarios hicieron hincapié en el cuidado del paisaje (urbano y rural) y las condiciones estéticas de la nueva ciudad. En algún caso se señaló la conveniencia de conseguir que las personas se identifiquen con su ciudad (Frederico). En otro, que esté correctamente organizada y se entienda bien (Marta). También se habló de la necesidad de proteger los espacios más característicos del lugar (Diego), y conseguir un ámbito urbano tranquilo, desplazando cualquier vía rápida al exterior, o al menos a los bordes, del espacio residencial (Javier). Las zonas verdes deberían estar bien integradas con la edificación (Ana Ruth), que se prefiere solucionar mediante el uso de "torres bajas, mejor que unifamiliares" (Gabriel). En último término, habría que conseguir que la ciudad "respire" (Alfredo).
Algunos aspectos funcionales también fueron objeto de atención. Debería cuidarse de que cada zona cuente con todos los servicios necesarios para la vida urbana, sin tener que acudir a otras áreas (Inés), integrando adecuadamente los espacios comercial, sanitario, etc. (Cristina), y las zonas de trabajo (Ana Rubio). Formar, en consecuencia, unidades de vecinos donde se integren dotaciones, comercio y trabajo (Clara). Respecto a las conexiones con el centro urbano y el resto de la ciudad existente, que deberían potenciarse (Verónica) habría que conseguir que fuesen agradables (Luis). Desde luego, la nueva ciudad habría de ser necesariamente "cómoda" (Paloma).
Zona de San Isidro
También para esta zona se destacaron algunos temas del "urbanismo social" como objetivos. Se dijo que debería diseñarse el nuevo espacio urbano con carácter igualitario, donde no se subrayasen las diferencias sociales (Judith), y se fomentase la mezcla de los distintos tipos de población, jóvenes y ancianos, inmigrantes y autóctonos, etc. (Rebeca). Se insistió mucho en conseguir formar espacios completos, no "dormitorios". Dotados del equipamiento adecuado (Berta), y tratados de forma que la distancia a los servicios sea razonable. Que tengan "vida permanente", que no se vacíen ni de día ni de noche (Adriana). Habría que llevar a estos nuevos ámbitos alguno de los elementos propios del centro urbano para conseguir que ellos también sean centro (Fernando). Unos espacios compactos y cruzados de corredores verdes (Esteban). Con suficiente autonomía de uso, para que no tengas que desplazarte si no lo deseas (Virginia). Ámbitos "condensados y controlados", evitando en cualquier caso que se forme un continuo urbano hasta los pueblos existentes en las proximidades (Ramón).
Se quiere conseguir también que sean espacios con identidad propia, específicos, que cuenten con "un atractivo diferente" (Guiomar). Bien dotados de espacios verdes. Integrados en la naturaleza y con buenos y suficientes carriles bici (Juan Manuel). Formando un sistema de zonas verdes interrelacionadas en red (Javier); respetando lo que hay, y con equipamiento de diario (Sara). Habrían de conservarse los espacios y elementos naturales de valor existentes en la zona, y promover "usos mixtos" (Ismael). La zona debería estar bien comunicada "hacia afuera", con el exterior (Paloma), pero también hacia el centro (Mª Ángeles). Y convendría evitar la construcción de infraestructuras innecesarias (Marco). En un par de intervenciones se plantearon críticas a la necesidad misma de crear nuevas zonas urbanas, pareciendo más lógico "mejorar lo que tenemos", la ciudad existente, antes de embarcarnos en el desarrollo de nuevas áreas (Paloma), y poniendo en duda el interés del crecimiento urbano: ¿por qué ha de hacerse una gran ciudad? (Guiomar). Finalmente, se dijo que sería importante conseguir "espacios más humanos", y evitar la creación de "zonas nuevas sin alma" (Pablo).
Una ciudad amable
Estos son los planteamientos iniciales expuestos en clase los días 9 y 11 de octubre. Se echan de menos objetivos de carácter tecnológico (sólo en un caso se ha hablado de infraestructuras, por ejemplo) o económico (no ha habido mención alguna a este tema). Pero es un buen cúmulo de objetivos por cumplir. Al tratar de la metodología dijimos que había que "perseguir el espíritu de la época”. Y la ciudad que en los anteriores comentarios se propone no ha de estar lejos, desde luego. La imagen que encabeza este post, aparte de por su interés propio, está aquí por ser la prototípica del Departamento de Planeamiento de Johannesburgo; y el urbanismo de esta ciudad interesa, por lo que conozco, por ser uno de los más incisivos, más interesantes; uno de los que, creo, está más próximo a ese "espíritu" que se comentaba un poco más arriba.
En cualquier caso, entiendo que la síntesis que se trasluce de los comentarios antedichos es el objetivo general de conseguir una ciudad amable, frente a la dureza que nos rodea y que, posiblemente, también nos espera. Veremos lo que somos capaces de hacer en los próximos meses en el cumplimiento de este propósito de cordialidad urbana.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||