Noticia sobre las Jornadas denominadas Ciudades en escorzo, de debate de los proyectos urbanos de las ciudades de Castilla y León
A lo largo del presente curso 2007-2008 se pondrá en marcha un programa de conferencias y mesas redondas titulado "Ciudades en escorzo", que podría continuarse en años sucesivos. Esta primera edición se dedica a las cuatro ciudades mayores de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid). La palabra "escorzo" se ha utilizado a veces, figuradamente, para presentar una visión rápida, incisiva y contrastada, con determinadas figuras sobresaliendo del plano de fondo, de una biografía o de una obra determinada (desde el "Escorzo de Ramón", un artículo de Pedro Salinas sobre Ramón Gómez de la Serna; hasta el sentido mucho más amplio que le daba Ortega y Gasset en las Meditaciones del Quijote). Pensamos que esta misma expresión, prestada de la terminología de la perspectiva, también ha de valer para significar un vistazo rápido, pero agudo, de la situación presente de una ciudad.
Una situación que puede caracterizarse al describir los cambios habidos en el largo plazo, contrastando la ciudad de hoy con la de hace cien años (comparando, por ejemplo, fotografías de hace un siglo en que se ve a algunos aldeanos caminando hacia León con las actuales dificultades para recorrer a pie un territorio cruzado por múltiples barreras infranqueables que lo segmentan durísimamente). Pero también poniendo en evidencia el significado de las actuaciones urbanas más recientes, de todo orden. Y sobre todo (y éste es el principal desafío para los conferenciantes) destacando los aspectos más determinantes de las transformaciones en curso. Quizá no se trate de los temas más llamativos, pero sí interesan los de mayores consecuencias futuras, aunque su impacto mediático sea reducido.
En un curioso artículo de José Mármol, y a partir de la utilización del término que hace Ortega, se indica el tratamiento de las cosas que sugiere el término escorzo a las que se aplica. Por un lado debe considerarse que lo que vemos es más de lo que vemos. "La dimensión de profundidad -dice Mármol-, sea espacial o de tiempo, sea visual o auditiva, se presenta siempre en una superficie. De suerte que esta superficie posee en rigor dos valores: el uno cuando la tomamos como lo que es materialmente; el otro cuando la vemos en su segunda vida virtual. En el último caso la superficie, sin dejar de serlo, se dilata en su sentido profundo. Esto es lo que llamamos escorzo". La visión de las ciudades en escorzo habría de dar cuenta, como decimos, de ambas dimensiones (un pasado que explica el presente y un futuro que lo puede comprometer, una escala local y otra regional, etc.).
Leemos en Ortega: "Tengo yo ahora en torno mío hasta dos docenas de robles graves y de fresnos gentiles. ¿Es esto un bosque? Ciertamente que no; estos son los árboles que veo de un bosque. El bosque verdadero se compone de los árboles que no veo. El bosque es una naturaleza invisible -por eso en todos los idiomas conserva su nombre un halo de misterio". De manera que nos interesa conocer ese bosque que los árboles no dejan ver. Las "mejoras" evidentes de todas las ciudades españolas en los últimos años no deben ocultarnos el bosque urbano que está también desarrollándose, más allá de esa imagen de la superficie. Para conocerlo necesitamos en algún grado de la intuición. "La inteligencia nos proporciona un plano topográfico que nos guía para llegar a un cierto paisaje y no perdernos en él; pero la realidad del paisaje no es lo que hay en el plano". Es algo más complejo y más profundo. ¿Qué significa el Musac, más allá de su evidente impacto en la ciudad y la cultura leonesa?
El programa de las "Ciudades en escorzo", con el que se pretende presentar y debatir los proyectos urbanos más recientes de las ciudades de Castilla y León, se centra este primer curso, como hemos dicho, en las cuatro ciudades mayores, para dedicarse a otras en los años sucesivos. Las conferencias se celebrarán en la Escuela T. S. de Arquitectura de Valladolid. Están organizadas por el Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura y dirigidas a alumnos de los últimos cursos de Arquitectura, profesionales de la arquitectura y el urbanismo e interesados en el desarrollo urbano. Se ha solicitado el reconocimiento de créditos de libre configuración por la asistencia a las cuatro jornadas.
Con frecuencia se reprocha a la universidad su alejamiento de la realidad, su progresivo aislamiento en círculos académicos. Las ciudades de Castilla y León, como las del resto del país, están sometidas en estas fechas a un fortísimo cambio, a todos los niveles. Acercar a la Escuela de Arquitectura información de primera mano sobre sus características, aunque sea en dosis breves, ha de contribuir a una mayor inserción del mundo universitario en su medio cultural. Y tal es uno de los principales objetivos de las jornadas que aquí se exponen.
El programa para el curso 2007-2008 es el siguiente:
1ª jornada. Martes 6 de noviembre, a las 11 h.
Salamanca en escorzo
Conferencia: Salamanca en escorzo, en 2007. A cargo de: Eugenio Corcho Bragado, Gerente del Patronato Municipal de la Vivienda y Urbanismo de Salamanca. Posteriormente tendrá lugar una mesa redonda para debatir los contenidos de la conferencia.
2ª jornada. Martes 27 de noviembre, a las 11 h.
León en escorzo
Conferencia: León en escorzo, en 2007. A cargo de: Lorenzo López Trigal, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de León. Posteriormente tendrá lugar una mesa redonda para debatir los contenidos de la conferencia.
3ª jornada. Martes 15 de enero de 2008, a las 11 h.
Burgos en escorzo
Conferencia: Burgos en escorzo, en 2008. A cargo de: Santiago Bartolomé Rial, abogado y técnico urbanista. Posteriormente tendrá lugar una mesa redonda para debatir los contenidos de la conferencia.
4ª jornada. Martes 4 de febrero de 2008, a las 11 h.
Valladolid en escorzo
Conferencia: Valladolid en escorzo, en 2008. A cargo de: Javier Gutiérrez Hurtado, Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid. Posteriormente tendrá lugar una mesa redonda para debatir los contenidos de la conferencia.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||