Detalles del post: Trabajar en grupo

07.01.08


Trabajar en grupo
Permalink por Saravia @ 16:56:43 en Ordinary World (2007-2008) -> Bitácora: Mundos

Team 10 en Spoleto, 1976. De izquierda a derecha:  De Carlo, P. Smithson, Van Eyck, Richards, Guedes, A. Smithson y Coderch. Foto de Sandra Lousada.

Quizá esté equivocado, pero tengo la impresión de que el trabajo en grupo no pasa por un buen momento. Es, en mi opinión, fundamental para la enseñanza universitaria, y singularmente la de la arquitectura. Y si en alguna materia lo es más que en ninguna otra, ésa es necesariamente el urbanismo. ¿Cómo se puede enseñar y aprender urbanismo si no es en grupo, si no en equipo? No sólo por la interdisciplinariedad que recorre desde siempre esta disciplina, sino sobre todo por entender que la ciudad es un producto colectivo, la obra común por excelencia. De manera que en esta asignatura el trabajo en grupo no será un complemento, sino un fundamento. Y la imagen que encabeza este escrito, del Team 10 en una de sus reuniones regulares (la foto está tomada en Spoleto, en 1976) para exponer sus trabajos y discutir sobre el papel de los profesionales y el ideal del estado del bienestar (la reunión de Spoleto se dedicó específicamente a "la participación y el significado del pasado en la ciudad"), ilustra esa tradición del urbanismo de trabajar en grupo que desde ahora hacemos nuestra.

[Mas:]

Adjuntamos un texto (muy antiguo, de hace casi 40 años) del especialista argentino José Bleger (ver aquí) sobre la importancia de los "grupos operativos" en la formación. En el punto 10 se indica que "en la enseñanza y el aprendizaje en grupos operativos no se trata solamente de transmitir información, sino también de lograr que sus integrantes incorporen y manejen los instrumentos de indagación. Y esto sólo puede resultar posible cuando el cuerpo docente ya lo ha obtenido para sí. Subrayo que lo más importante en un campo científico no es el cúmulo de conocimientos adquiridos, sino el manejo de los mismos como instrumentos, para indagar y actuar sobre la realidad. Hay gran diferencia entre el saber acumulado y el utilizado; el primero enajena (incluso al sabio), el segundo enriquece la tarea y al ser humano".

Trabajar en grupo es del máximo interés para la enseñanza del urbanismo. Primero, porque las ciudades se hacen "en grupo": ya lo hemos dicho. Pero también porque el trabajo en equipo, aunque sea amplio (y que no elimina, desde luego, el trabajo individual), puede ser más fecundo para todos que los esfuerzos aislados: permite ver lo que hacen otros, te lleva a comprometerte con un trabajo común, acabas conociendo mejor a tu generación. Y aunque internet abra nuevas posibilidades (valga como ejemplo este mismo blog), no puede sustituir, ni de lejos, al contacto directo. La espontaneidad o la respuesta improvisada e inesperada no caben en el contacto mediatizado por el ordenador. Ni siquiera vale igual el Messenger. La insistencia en los objetivos (los derechos humanos, el compromiso con Valladolid, o los objetivos propios de otros miembros del grupo) es más fácil de transmitir y hacer creíble personalmente. También las actitudes y la expresividad exigen, a menudo, proximidad. En resumen, trabajar en grupo es un acontecimiento insustituíble.

(Publicado inicialmente en octubre de 2007).

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||