Detalles del post: Sostenible sostenible sostenible

07.04.08


Sostenible sostenible sostenible
Permalink por Saravia @ 17:11:06 en Lecciones -> Bitácora: Mundos

¿He dicho sostenible? Del abuso del término “sostenible”. Notas para la octava clase de teoría del curso 2007-2008 (8 de abril de 2008), sobre urbanismo y medio ambiente.

Una de las imágenes promocionales del proyecto de Masdar City, en Abu Dhabi (Foster, 2007; imagen procedente de cpluv.com)

Estamos rodeados de sostenibilidad. Todo es sostenible. ¿Hay algo no sostenible? Y sin embargo los indicadores sobre la "salud medioambiental" del planeta no hacen más que caer. Algo falla. O lo sostenible no lo es tanto o sus efectos son demasiado tardíos. Por de pronto no vendría mal algo más de sentido crítico hacia un término cuando menos equívoco.

[Mas:]

1. La palabra. Definición original: Informe Brundtland, 1987. Comentemos un par de textos: "Notas sobre la arquitectura y el arte de sostener" (cuidar, mantener, aspectos materiales e inmateriales), de Manuel de Prada, incluido en A. Hernández Aja (ed.), La sostenibilidad en el proyecto arquitectónico y urbanístico (Madrid, IAU+S, 2005), un libro que nos será muy útil en esta clase. Y "Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible", de José Manuel Naredo (del año 1996), inserto en esta página web (una web que también nos será de gran ayuda).

2. El abuso. Se comenta en el anterior texto de Naredo. Pero también en este artículo de Antonio Elizalde (ver su explicación de la "rutinización del carisma" de Weber y la "ley de hierro" de Michels). Algunos ejemplos llamativos: rascacielos sostenibles, autopistas ecológicas (como la que se cita aquí), etc. Naredo dice: "La mayor parte de la indefinición vigente procede del empeño de conciliar el crecimiento (o desarrollo) económico con la idea de sostenibilidad, cuando cada uno de estos dos conceptos se refieren a niveles de abstracción y sistemas de razonamientos diferentes".

3. Principios. Por de pronto, el de la reducción de la huella ecológica (y su test). Otros: la complejidad del sistema (una forma de razón), dilema del prisionero (cooperación), regla del notario (energía y materiales), 3R (recursos y residuos), principio de precaución, adaptación al lugar, desinstalar (crecimiento y decrecimiento), etc. Un artículo sobre decrecimiento, de G. Duch Guillot, dice: "La fascinación por el cuento del crecimiento económico es tal que Serge Latouche, explica: consideramos positivo cualquier producción y cualquier gasto incluso cuando la producción es perjudicial..."

4. Documentos. De los numerosos documentos de importancia para el tema seleccionamos los siguientes. Primero, Los límites del crecimiento (Club de Roma, 1972); Informe Brundtland titulado "Nuestro Futuro Común" (ONU, 1987); Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra", 1992), celebrada en Río de Janeiro; Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles (Carta de Aalborg, 1994 -y el "espíritu de Sevilla posterior-. Informe posterior sobre "ciudades europeas sostenibles, aquí); Protocolo de Kioto (2005); Estrategia temática para el medio ambiente urbano (Unión Europea, 2006). Podría comentarse alguna Agenda 21, como la de Valladolid.

5. Modelos. Veamos los propuestos por Salvador Rueda ("Modelos de ordenación del territorio más sostenibles"), S. P. Tjallingii (Ecopolis: ver libro Planes parciales residenciales) o Esther Higueras ("Redacción de una ordenanza ambiental"). Temas (siguiendo aproximadamente el índice de Rueda): ciudad difusa y compacta, el transporte, la complejidad en el modelo de urbanización difusa, estabilidad, inestabilidad y cohesión social, eficiencia e ineficiencia, proximidad y ahorro de recursos, lentitud y calidad en el crecimiento de los sistemas urbanos, explotación y conservación de los sistemas no urbanos.

6. Imágenes. Viene al caso recordar el libro de F. Guattari Las tres ecologías: ambiental, social, mental. Ver las "semillas arquitectónicas" de Miguel Ángel Blanco o los trabajos de Perejaume. Aquí habría que añadir otras imágenes.

7. Relatos. Hay algunas películas y novelas que presentan el problema con crudeza. Entre ellas, las dos citadas en el blog: La Naturaleza muerta o La pesadilla de Darwin.

8. Proyectos. Pueden comentarse proyectos de François Roche, Scape Arch., los premios de Castilla y León, Basurama, Ecosistema urbano, etc.

9. Condiciones para una ciudad sostenible. Ver texto de Mariano Vázquez Espí del mismo título. Una cita: "El concepto de sostenibilidad que me interesa es el que José Manuel Naredo ha denominado sostenibilidad fuerte: ¿puede extenderse el funcionamiento de Nueva York a toda la botella herméticamente cerrada, es decir, al planeta en su conjunto? Les ahorraré los cálculos: si en todas las ciudades del planeta se adoptara la fisiología de Nueva York u otras ciudades semejantes, las reservas de combustible tardarían en agotarse unos cincuenta años. Sin embargo no estaríamos allí para verlo pues, mucho antes, la atmósfera se habría vuelto altamente contaminante para los animales superiores. Por tanto, ninguna de las denominadas `ciudades globales´ sirve como modelo sostenible para el conjunto de las ciudades del planeta". También habría que comentar aquí el valor de los conjuntos de indicadores de sostenibilidad, con algún ejemplo.

10. Análisis de ciudades. Podemos comprobar la sostenibilidad de algunos proyectos. Primero, la "ciudad del medio ambiente" propuesta junto a Soria (ver artículo de R. del Caz sobre el tema en AM revista, nº 1, 2008). También el proyecto de Foster de una nueva ciudad, Masdar, en Abu Dhabi. Por último, las propuestas de rehabilitación urbana ecológica, como en el ejemplo del mismo Aalborg (Dinamarca). También son útiles los trabajos de "reestructuración urbana ecológica" de Ekhart Hahn. Estos tres casos convendría comentarlos con cierto detalle para favorecer el debate.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||