Esquema para la clase del 9 de abril de 2008
Aquí tenemos una célebre "actuación integrada": la siedlungen de la herradura, Britz (Hufeisensiedlung), de Berlín, con proyecto de Bruno Taut. Es uno de los barrios más originales, libres y novedosos, que fue proyectado, gestionado y construido de forma integrada (el esquema de fases puede verse en el libro de Planes parciales, pg. 243). Veamos cómo se afronta, desde la gestión, el desarrollo de este tipo de áreas en la legislación urbanística actual de Castilla y León.
Comentaremos en clase tres aspectos básicos: las características de la gestión integrada, la delimitación de las unidades de actuación, y la redacción de proyectos de actuación (deteniéndonos especialmente en los aspectos propios de la urbanización y de la reparcelación). Nos ayudaremos de un ejemplo concreto (del que expondremos la ordenación detallada, el proyecto de actuación y los resultados de urbanización y reparcelación, así como las dificultades de la gestión). Y también repasaremos lo visto en días anteriores, con las legislaciones de otros países a la vista, para comparar. (Un artículo de referencia: el de Isabel Caro-Patón en el libro gordo, "Gestión de actuaciones integradas: los proyectos de actuación", cap. 24 del Derecho Urbanístico de Castilla y León ya cit.).
1. Sobre las características de la gestión integrada
Hay que destacar: 1º, que el objetivo es llegar a hacer solares en suelos que son "urbanos no consolidados" o "urbanizables". 2º, las obligaciones del urbanizador (figura clave: elabora los proyectos, ejecuta la actuación, financia las obras y responde de los daños).
2. Sobre las unidades de actuación
1º, definirlas (en relación con las actuaciones integradas), y tener en cuenta los sistemas generales correspondientes. 2º, comentar dónde se delimitan y como se modifican, pero también cómo se definen (un aspecto que está en el art. 108 del Reglamento: tiene en cuenta discontinuidades, restos, sistemas generales y diferencias de aprovechamiento; ver también comentario de Caro-Patón: "el lápiz que discrecionalmente traza...").
3º, qué sucede con los bienes de dominio público que mantienen el uso o que lo cambian. 4º, qué sucede con el aprovechamiento de esos mismos bienes, en los casos de que hayan sido adquiridos de forma onerosa o por cesión gratuita. Cuidar muy bien este aspecto, que puede dar lugar a interpretaciones equívocas. 5º, comentar lo previsto en el Reglamento respecto a los excesos o defectos del aprovechamiento de la unidad (el Ayuntamiento como banca).
3. Sobre los proyectos de actuación
Comentar (según el tiempo disponible en la tarde; se continuará el próximo día) el objeto (definición técnica, económica y programación) y el ámbito; las determinaciones generales, las de urbanización y las de reparcelación. De las generales, hacer hincapié en el registro y catastro. En las determinaciones de urbanización, fundamental: "que pueda estimarse su coste". Y también la distribución de los gastos de urbanización entre los propietarios.
Respecto a las determinaciones sobre reparcelación, comentar la posibilidad de establecer sólo las bases (con los criterios para la definición de los derechos de los propietarios). En el caso de las determinaciones completas: definición de los derechos, valoraciones, adjudicación y compensaciones e indemnizaciones (comentarios de carácter general, el próximo día, en detalle). Comentarios sobre los trámites y efectos de la aprobación.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||