Cuestiones asociadas a la práctica de Gestión y reparcelación.
Volvemos a enunciar las preguntas que corresponden a este último bloque, ya al final de curso: 64) Elementos de que se compone el cuadro de características de un plan parcial. 65) Indica los principales momentos en la tramitación de un plan parcial. 66) Indica los principales momentos establecidos en la legislación para la participación pública en el planeamiento parcial. 67) ¿Qué afecciones principales de la legislación de carreteras hay que considerar en el planeamiento de nuevas áreas? 68) ¿Cuáles son las “partidas” más significativas de los gastos que implica el desarrollo de un nuevo sector de suelo urbanizable? Comenta su incidencia en el presupuesto general. 69) Define los principales sistemas de actuación previstos en la legislación urbanística para desarrollar un sector de planeamiento. 70) ¿Qué es la reparcelación? ¿Cuáles son las tres operaciones básicas de un proyecto de reparcelación?
También ahora nos guiamos del esquema preparado para clase por R. del Caz para exponer los asuntos de los que habrá que dar cuenta en cada pregunta.
64) Elementos de que se compone el cuadro de características de un plan parcial.
El cuadro de características es un resumen de las principales magnitudes del plan. Incluye los grandes números de la propuesta: 1º) Superficie del ámbito y superficie de sistemas generales asociados. 2º) Superficie máxima construible, tanto en valores absolutos como unitarios (por hectárea del sector, sin contar los sistemas generales, o por m2, medido de la misma forma), sin ponderar y ponderada. 3º) Distribución, en porcentaje, de la superficie del suelo ordenado, diferenciando la que corresponde a cada uso. Y también interesa que se indiquen las fechas de aprobación del plan, y su publicación en el Boletín oficial correspondiente.
65) Indica los principales momentos en la tramitación de un plan parcial.
1º. Puesta en marcha de los trabajos. 2º. Presentación, en su caso (no siempre) de un avance de planeamiento. 3º. Solicitud y recepción de los distintos informes sectoriales que las administraciones elaboran sobre el plan presentado. 4º. Aprobación inicial por parte del Ayuntamiento. 5º. Información pública, durante un mes (puede ser más). 6º. Estudio, en su caso, de impacto ambiental. 7º. Ajustes que decide el Ayuntamiento, a la vista de los informes sectoriales, las alegaciones que haya presentado la gente y los resultados del estudio ambiental. 8º. Aprobación definitiva (en el caso de un plan parcial suel corresponder al Ayuntamiento). 9º. Notificación a los propietarios afectados y publicación en el Boletín oficial correspondiente.
66) Indica los principales momentos establecidos en la legislación para la participación pública en el planeamiento parcial.
La participación pública que prevé la ley en los trabajos de planeamiento es escasa. Se reduce a lo siguiente: 1º. Tras la aprobación inicial se prepara una exposición pública en la que la gente puede ver la propuesta completa y presentar las alegaciones que considere oportunas. 2º. Cuando se realice un avance (previo, naturalmente, a la aprobación inicial), es posible exponerlo al público y recibir las sugerencias que se hagan. No hay más.
67) ¿Qué afecciones principales de la legislación de carreteras hay que considerar en el planeamiento de nuevas áreas?
Hay que tener en cuenta lo que exigen las distintas reglamentaciones sectoriales al planeamiento urbanístico. En el libro de Planes parciales residenciales (distribuido a principios del curso) figura una amplia relación, que hoy habría que actualizar. En el caso de las carreteras hay que considerar la Ley 25/1998 de Carreteras (estatal); su reglamento (RD 1812/1994, modificado por RD 597/1999); y la Ley de Carreteras de Castilla y León (2/90). Desde hace varias décadas el sistema es siempre el mismo: establecer tres bandas a lo largo de las carreteras, con diferentes implicaciones para el planeamiento (y los propietarios de los terrenos limítrofes): 1º, de dominio público. 2º, de servidumbre. 3º, de afección.
Pero la línea fundamental es la llamada “de edificación”, desde la cual hasta la carretera queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación. Esta línea se extiende hasta los 50 m. en autopistas, autovías y vías rápidas; hasta los 25 m. en las otras carreteras de la Red Regional Básica; y hasta los 18 m. en el resto de las carreteras. Aunque en los tramos urbanos podrá reducirse esa distancia.
68) ¿Cuáles son las “partidas” más significativas de los gastos que implica el desarrollo de un nuevo sector de suelo urbanizable? Comenta su incidencia en el presupuesto general.
Para calcular el coste de las obras de urbanización hay que tener en cuenta: 1º. Demoliciones y movimiento de tierras. 2º. Instalación de los servicios básicos (40-60% del precio de ejecución material). 3º. Obras de vialidad (hormigones, firmes y pavimentación) (35-55% del PEM). 4º. Jardinería, arbolado y mobiliario urbano (7%). 5º. Otras cargas de diverso tipo (gastos financieros, administrativos, de proyecto, de seguros, publicidad, etc.).
69) Define los principales sistemas de actuación previstos en la legislación urbanística para desarrollar un sector de planeamiento.
La gestión de los planes parciales puede llevarse a cabo con responsabilidad de unos u otros agentes, públicos o privados. Según quién sea el responsable (es decir, quién es el “urbanizador”) se aplicará uno u otro sistema. Los sistemas de actuación previstos en la legislación de Castilla y León son cinco: 1º. Concierto, cuando hay un único propietario de todos los terrenos, y éste actúa como urbanizador. 2. Compensación, cuando el urbanizador es el conjunto de los propietarios de los suelos, integrados en una Junta de Compensación. 3. Cooperación, cuando el responsable es el Ayuntamiento, pero a cargo de los propietarios del suelo, a quienes les corresponde pagar todos los gastos que haya. 4. Concurrencia, cuando actúa como urbanizador una persona (o una empresa) que ni es propietario de los terrenos ni forma parte de la Administración. Se selecciona mediante concurso. Los gastos siguen correspondiendo a los propietarios de suelo, que además han de pagar al urbanizador seleccionado. 5. Expropiación, cuando la Administración se hace con la propiedad de los terrenos, y lleva a cabo la operación por su cuenta.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||