Detalles del post: Preguntas 51 a 55. Sobre parques y otros espacios libres.

27.05.08


Preguntas 51 a 55. Sobre parques y otros espacios libres.
Permalink por Saravia @ 01:02:32 en Técnicas -> Bitácora: Mundos

Cuestiones asociadas al diseño estructural de parques en el planeamiento

Uno de los paseos del proyecto de West 8 para un parque en Governors Island, New York (imagen procedente de momondo.com)

Las preguntas son las siguientes: 51). ¿Qué requisitos esenciales (sobre ubicación, distribución, y condiciones de diseño y ordenación) deben cumplir los espacios libres de un sector de planeamiento? 52). Define la xerojardinería, e indica qué implicaciones puede tener en un plan parcial. 53). Indica cuáles son las ventajas más destacables del arbolado sistemático de calles y espacios libres. 54). Ventajas del drenaje natural. Razones para plantear una urbanización con abundantes espacios de terriza. 55). ¿Por qué conviene disponer, en general, estanques de retención en los planes parciales?

[Mas:]

51). ¿Qué requisitos esenciales (sobre ubicación, distribución, y condiciones de diseño y ordenación) deben cumplir los espacios libres de un sector de planeamiento?

Los espacios libres constituyen piezas fundamentales en la ordenación del sector. Interesa poner énfasis en su significado cívico: hay que recordar que son ámbitos de celebración de la reunión. Sus dimensiones (son áreas de cierto tamaño) condicionan la ordenación. Según el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (RUCyL) los espacios libres deben ser accesibles y utilizables. Y debe buscarse la integración entre el medio urbano y el medio natural.

Al ubicarlos hay que garantizar que no queden como piezas marginales, que sean fácilmente accesibles y soleados, y que estén en continuidad con otros espacios verdes y vías peatonales. Respecto a su distribución: deben estar próximos a las viviendas a las que sirve. Veamos un estándar en este sentido: el parque debe estar como máximo a 10 minutos caminando desde la vivienda más alejada. Junto a otros parques han de configurar un sistema de espacios jerarquizados que formen red. La pieza mínima: 500 m2, según el RUCyL.

Condiciones de diseño y ordenación: 1º) Su forma debe invitar al encuentro y la estancia: ni demasiado abierta, ni demasiado cerrada, con elementos (arbolado, mobiliario, etc.) que la caractericen. 2º) Frecuentemente tendrá áreas con diferente carácter y uso, de dimensiones suficientes para cada una de ellas. 3º) Se conseguirá que un mínimo del 50% de la superficie sea permeable (lo exige el RUCyL), y esas zonas estarán destinadas a la plantación de especies vegetales; con senderos y pasos no peligrosos. 4º) Puede interesar definir diferentes áreas de arbolado desde el plan parcial, las características y posiciones de las láminas de agua, elementos singulares, etc. Un elemento crítico es siempre el tipo de cerramiento o tapia.

52). Define la xerojardinería, e indica qué implicaciones puede tener en un plan parcial.

La xerojardinería es una técnica de cuidado de parques y jardines que relaciona los espacios verdes y el ahorro en el consumo de agua. Supone la planificación del parque en función de las necesidades de agua de las plantas. Han de realizarse primero análisis y posibles enmiendas del suelo; y llevar a cabo luego una selección adecuada de las especies. Debe tenerse moderación en la cantidad y ubicación del césped, sustituyéndolo por praderas; implantación de riegos por goteo y otros sistemas de ahorro de agua; uso de acolchados, etc.

53). Indica cuáles son las ventajas más destacables del arbolado sistemático de calles y espacios libres.

Las ventajas más destacables del arbolado sistemático de calles y espacios libres son: su función estética, que producen sombra y actúan como termorreguladores; producen oxígeno; captan polvo atmosférico; intervienen en la disminución de microorganismos en la atmósfera; protegen contra la erosión; y filtran y depuran el agua.

54). Ventajas del drenaje natural. Razones para plantear una urbanización con abundantes espacios de terriza.

Interesa el drenaje natural, en primer lugar, por la disminución del efecto “isla de calor”. También para la disminución del efecto albedo. Por tener una relación más favorable de la evapotranspiración, rellenado de acuíferos subterráneos, disminución de la erosión y reducción del peligro de inundación.

55). ¿Por qué conviene disponer, en general, estanques de retención en los planes parciales?

Su uso tiene que ver con una gestión ecológica del ciclo de agua. Lo que supone: separación y aprovechamiento de las aguas de lluvia y/o de las aguas grises. Pero también tienen implicaciones sociales, formales, psicológicas, etc. Hay que atender a su ubicación y diseño, así como al funcionamiento de los sistemas de drenaje y llenado del estanque.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

Comentario de: canarioenjuto [Member]
¿Pueden o deben modificarse los parques existentes para reunir estos requisitos?
Planteo esta cuestión debido a la polémica creada con la propuesta de modificación del "Parque de Aventuras Juan de Austria".
URL 27.04.09 @ 18:03
Comentario de: Saravia [Member] · http://urblog.org
Todos los parques pueden modificarse según prevean las autoridades. Si conviene o no hacerlo, depende de cada caso, y del tipo de modificación que se proponga. En principio, y en mi opinión, interesa que las cosas duren, que se mantengan en el tiempo. Pero otro problema es el legal. Para que las zonas verdes puedan computar como espacios libres públicos de los que exige la legislación, han de cumplir los requisitos que se plantean en las mismas leyes. Por lo que sé, en el caso del Parque de Aventuras se trataba de reconvertirlo o reformarlo para pasarlo de gestión pública (como está ahora) a gestión privada. La reconversión era, al parecer, una excusa del Ayuntamiento para quitarse de encima la gestión de ese espacio. Finalmente la presión vecinal ha hecho que el Ayuntamiento reconsiderase su decisión.
URL 27.04.09 @ 21:08
debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||