Detalles del post: Preguntas 33 a 37. Algunas características del viario y otras dotaciones

02.06.08


Preguntas 33 a 37. Algunas características del viario y otras dotaciones
Permalink por Saravia @ 21:36:53 en Técnicas -> Bitácora: Mundos

Cuestiones asociadas a la organización del viario y los equipamientos

Parques de Granada, Bogotá (imagen procedente de conconcreto.com)

Los enunciados de las preguntas son los siguientes: 33). ¿Qué significa que la red peatonal de un plan parcial sea continua y prioritaria? 34). Indica cuáles son las soluciones que pueden plantearse en un plan parcial para favorecer la movilidad ciclista. 35). Comenta las condiciones de las distintas formas de organizar los aparcamientos en un plan parcial. 36). Indica las cuestiones a tener en cuenta en el planteamiento de los parques y espacios libres públicos como elementos estructurantes. 37). Criterios de localización de los centros vitales de un nuevo sector de planeamiento y superficies que ocupan los equipamientos más habituales de un plan parcial (escuela y campo de fútbol).

[Mas:]

33). ¿Qué significa que la red peatonal de un plan parcial sea continua y prioritaria?

Que sea continua quiere decir que no se interrumpa o se corte (salvo los cruces necesarios), sino que pueda recorrerse la ciudad y el territorio en unos recorridos que mantengan un ancho más o menos homogéneo y unas características constructivas similares, sin interrupción. Que sea prioritaria significa que esta forma de movilidad estructure la ciudad, y no necesariamente (o no sólo) la movilidad rodada. Significa también que al menos en una serie de cruces seleccionados, sea el peatón el que tiene preferencia frente al coche.

Al organizar el movimiento peatonal debe garantizarse un buen acceso a colegios, equipamientos y parques, y conseguir un espacio suficiente y de calidad para el peatón, en las vías de tráficos segregados: aceras anchas (atención al mobiliario), sin barreras arquitectónicas y, siempre que sea posible, arboladas.

34). Indica cuáles son las soluciones que pueden plantearse en un plan parcial para favorecer la movilidad ciclista.

Han de establecerse redes ciclistas considerando a la bici como un medio de transporte alternativo, y no como un vehículo relacionado únicamente con el ocio. Para lo cual es preciso llevar a cabo una planificación ciclista integrada: con itinerarios para bicicletas, compuestos por tramos de vías de diverso carácter (carriles bici; calles de coexistencia; calles de velocidad reducida, carriles de sentido contrario en calles de sentido circulatorio único, etc.); garantizar un buen diseño de carriles (cuidando las dimensiones, los radios de curvatura, la señalización, las pendientes, etc.); y prever aparcamientos para bicis bien situados.

35). Comenta las condiciones de las distintas formas de organizar los aparcamientos en un plan parcial.

Evitar en la medida de lo posible la “privatización” del espacio público que supone establecer espacios para dejar los coches en las calles. O dicho de otra forma: no poner ni una plaza más de las que exige la ley. El estándar legal de la Ley de Urbanismo de Castilla y León es de 2 plazas de aparcamiento por cada 100 m2 edificables en el uso predominante (una de ellas, pública), considerando 10 m2 por plaza.

Respecto a la disposición de los aparcamientos en la calle: suele ser mejor prever plazas en línea que en batería, hay que disponer "orejas" en los cruces, evitar bandas continuas de coches aparcados mayores de 50 m. Recordar también que pueden organizarse algunas calles como woonerf. Para los aparcamientos no inmediatos a las viviendas: cuidar que no se supere la distancia crítica de 100-150 m. Para los aparcamientos en fondo de saco: que la longitud de dicho fondo no supere los 100 m. Respecto a las playas de aparcamiento: cuidado con los accesos; buscar un diseño que minimice su impacto. Y sobre los aparcamientos subterráneos: cuidado con el diseño de las entradas y salidas.

36). Indica las cuestiones a tener en cuenta en el planteamiento de los parques y espacios libres públicos como elementos estructurantes.

Distribución de espacios libres: formando redes, proximidad con las viviendas, relacionado con equipamientos. Ubicación: no marginal, accesible, soleado, en continuidad con otros espacios verdes y vías peatonales. Estructura interior: áreas con diferente carácter y uso, senderos y pasos no peligrosos, 50% de espacio permeable, elementos de agua, piezas o espacios singulares, control del cerramiento del parque. Aplicación de criterios de xerojardinería: elección de especies, diseño y distribución en función de las necesidades de agua, enmiendas del suelo, riego por goteo, limitación del césped, uso de acolchados.

37). Criterios de localización de los centros vitales de un nuevo sector de planeamiento y superficies que ocupan los equipamientos más habituales de un plan parcial (escuela y campo de fútbol).

Al menos el 50% de la reserva será para equipamientos públicos. El significado de los equipamientos, en general: son la expresión urbanística del Estado del bienestar. Criterios de localización: en puntos estratégicos, en los bordes con otros sectores, en ejes de actividad. Acordarse del papel fundamental que juega el espacio de la escuela. Para el resto de los equipamientos: interacción entre la organización general y la local. Superficies indicativas: una parcela para la escuela ocupa aproximadamente una hectárea; y acordarse de que un campo de fútbol estándar (se admiten tamaños menores) mide 75 x 110 m.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||