Detalles del post: El Penicilino y otros bares y cafés bien emplazados

08.07.08


El Penicilino y otros bares y cafés bien emplazados
Permalink por Saravia @ 00:26:52 en Pequeñas cosas -> Bitácora: Mundos

No sólo de bancos viven las esquinas

El Penicilino, en la plaza de la Libertad de Valladolid, una mañana de mayo de 2008 (foto: MS)

Las esquinas de la ciudad son lugares más encontradizos que los centros de las manzanas, es obvio. Podríamos decir: más accesibles, con más tráfico peatonal, más visibles... y en consecuencia, más caros. Por eso no es raro que las empresas con más potencial económico (entidades bancarias, comercios de lujo) suelan hacerse con los locales mejor situados, las mejores esquinas, si no todas, en perjuicio de otros usos que socialmente cumplen un papel más importante. Entre ellos, sin ninguna duda, los bares, tabernas, cafés o teterías (es decir: locales donde se venden y consumen estimulantes: café, alcohol, patatas bravas), con sus correspondientes terrazas.

[Mas:]

Forman parte de lo mejor de las ciudades. Son lugares específicos para las pausas del trabajo, del continuo diario. Espacios donde relajarse, ver y dejarse ver, reunirse, contemplar el paso del día. La gente disfruta mezclándose en público, y la ciudad le ofrece una serie de espacios con algunas particularidades: parques, paseos, teatros y locales de espectáculos, plazas... y “locales de reunión” como los que comentamos. De ellos, lo mejor, las terrazas, sin duda. Allí se toman cafés y copas, y quizá algo de comer (hay terrazas donde incluso se come o cena); se leen los periódicos, se observa a la gente que pasa y se ve la televisión o el vídeo. Y sobre todo se conversa. Un estudio sociológico sobre las tabernas norteamericanas señala que “todos los aquí presentes, ya se conozcan o no, tienen el derecho a intervenir en las conversaciones de los demás, y la obligación a ser interpelados por cualquiera”.

Se está distendido, y algunos siguen allí durante horas. Otros, unos pocos minutos. Hay gente (como el firmante de este post) que va incluso más de una vez al día al bar de la esquina. Suele haber una clientela establecida, y esa confianza relaja el ambiente. Según su categoría y especialidad, cuenta con distintos subespacios para diferentes actividades. Una zona para juegos (con una diana, por ejemplo; o mesas de cartas), otra de sillones cómodos y periódicos, otra con música (incluso con actuaciones de vez en cuando, como en el Café España de Valladolid), una más en torno a una gran pantalla, y siempre una barra. Pequeña, mediana o grande, es imprescindible la barra.

La evolución del mostrador se cuenta en el precioso libro de Wolfgang Schivelbusch, Historia de los estimulantes (Barcelona, Anagrama, 1995). Originariamente el salón de la fonda o taberna se confundía con la cocina de la casa. Allí, en torno a la chimenea, se preparaba la comida y se reunía la gente. “Hacia el año 1800 la sala de huéspedes se emancipó definitivamente (...) para convertirse en el local de negocios en el que se atendía a la clientela”. A principios del siglo XIX el mostrador “hizo su aparición en las tabernas inglesas, para convertirse en la actual barra, llamada bar en el mundo anglosajón”. Adoptaron así un invento que había introducido el comercio detallista de la baja Edad Media, que materializaba la separación entre vendedor y comprador: “por encima del mostrador la mercancía llegaba a manos del comprador después de que éste hubiera depositado en él el importe correspondiente”.

Pero no nos distraigamos. El café y el bar, y sus terrazas, ofrecen un marco único para esa mezcla de gente que decíamos al principio. Los hay nuevos y otros de mesas “que son como zapatos viejos” (Rega). En cualquier caso, son tan importantes para la ciudad, que el urbanismo debe (y puede: ya lo creo que puede) guardarles sitio. Decía Jorge Guillén en un poema titulado “Viviendo”: “Esa terraza de café, más íntima, / infunde su concordia al aire libre”. Perfecto.

Nota para gente de fuera de Valladolid: El Penicilino es un bar muy conocido en la ciudad, que debe el nombre a una bebida indescifrable de valor curativo universal que en él se fabrica y expende.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||