¿Quién necesita edificios altos?
A algunos les gusta Benidorm. Pero nosotros preferimos Volos. Es cierto que hay muchas ciudades que crecen en altura y son magníficas. Pero nosotros preferimos Volos. Optamos por la poética de la ciudad tendida frente a la de los edificios altos porque se corresponde mejor a nuestra idea de ciudad. Podríamos hablar (lo hacemos con frecuencia) de los problemas de todo orden que presentan los rascacielos (de menor seguridad, menor sostenibilidad, privatización del skyline y de las vistas largas, y muchos más), pero ahora nos centramos en la manera de relacionar forma urbana y utopía, regla y modelo. ¿Hemos dicho que nos inclinamos por Volos?
Cuando publicamos Ciudades civilizadas. Lecciones de urbanismo (Valladolid, Escuela de Arquitectura, 1999), ya comentamos este asunto, y desde entonces, en este punto, no hemos cambiado de opinión. Tampoco hemos retirado la invitación a construir este tipo de ciudades tranquilas. En el epígrafe titulado “tendida ya, paralela”, decíamos: “Nunca la vida se da sólo en la composición, y es necesario insistir en la poética. El símbolo griego de la polis era una mujer en reposo, la diosa Tiqué de la fortuna. Se la representaba pacíficamente sentada, corriendo a sus pies el río que la bañaba. Ilustraba el aspecto cerrado, defensivo y protector de la ciudad-estado. Pero no sólo. Tiqué es también la fortuna, `mitad providencia, mitad casualidad´, a que está sometido el mundo”. Cada ciudad, en la época helenística (y romana), tenía su Tiqué, y con ella se valoraba su capacidad de defensa, pero también su apertura al mundo.
Nosotros preferimos pensar la imagen de la ciudad, más que sentada, tendida. “Esa ciudad tendida ya, paralela, del encabezamiento. Si para Carl André la `escultura ideal es una carretera´, para nosotros la ciudad ideal puede ser, por su forma, San Petersburgo [está escrito en 1999; ahora esta ciudad también propone su rascacielos, propiedad de Gazprom, de enorme banalidad]. Desde luego, no reivindicamos el carácter aúlico ni proponemos un modelo único. Pero sí hablamos de la horizontalidad, además de la intensidad (nadie pone en duda esto último; pero es también símbolo claro de lo primero, expresión exitosa del eslogan `baja altura y alta densidad´). Un motivo del arte urbano, la horizontalidad, que, más allá de su imagen, por encima de algunos significados inmediatos, tiene un sentido interno que estimula la imaginación artística. Una posición de la ciudad a ras de tierra que la presenta a los ojos del viajero aliada de la noche. Acostada, vencida, como `horizontal es la noche en el mar, gran masa trémula sobre la tierra acostada, vencida sobre la playa´ (Salinas). Quieta. Una ciudad tendida que, apenas te has marchado, ya te espera”.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||