Detalles del post: Y aquello es todavía la ciudad, y ellos no son nada

23.03.09


Y aquello es todavía la ciudad, y ellos no son nada
Permalink por Saravia @ 07:53:15 en Lugares imaginarios -> Bitácora: Mundos

Viajando por el territorio de Ersilia

Perspectiva de la Tercera Avenida del barrio El Centro de San Pedro Sula, Honduras, 2007 (imagen de Holabeto publicada en skyscrapercity.com).

Localización: Ersilia es el nombre de una ciudad y de una región. En ésta, que se sabe muy bien dónde está, las ciudades son de ubicación cambiante. Descripción: El informador no da demasiados datos sobre la forma urbana; pero insiste en uno muy peculiar: “una multitud de hilos están tendidos entre los ángulos de las casas, blancos, negros, o grises o blanquinegros”. Informador: Italo Calvino (Las ciudades invisibles, Turín, 1972; ed. esp. en Barcelona, Minotauro, 1983). Tema: Visualizar una densa red de relaciones (un tema muy querido al urbanismo).

[Mas:]

Argumento: Unos y otros colores indican los distintos tipos de relación: de parentesco, intercambio, autoridad, representación. Cuando las cuerdas son ya tantas que impiden el paso, los habitante se van y “desmontan las casas”. Quedarán “sólo los hilos y los soportes de los hilos”. Al irse, los prófugos de Ersilia miran la maraña de hilos y palos de la llanura. “Y aquello –nos dice Calvino- es todavía la ciudad, y ellos no son nada”. Dejan, pues, las cuerdas con sus soportes, se llevan los trastos y levantan las casas en otro lugar. Y vuelta a empezar. Al realizar la nueva ciudad se procura que sea, a la vez, similar a la anterior, aunque más regular y más complicada. Más densa, si cabe. Luego la abandonarán también. “Viajando así por el territorio de Ersilia encuentras las ruinas de las ciudades abandonadas, sin los muros que no duran, sin los huesos de los muertos que el viento hace rodar: telarañas de relaciones intrincadas que buscan una forma”.

Derivaciones: Exactamente como la formula Calvino no conocemos ninguna ciudad real. Pero si tomamos por separado dos de sus componentes, encontramos muchísimas. Por un lado, la materialización de relaciones: ahí están, por ejemplo, los cables del teléfono, construyendo una intrincada telaraña sobre nuestras cabezas. Por otro, multiplicar las relaciones visuales entre puntos, centros, instituciones y, en definitiva, las construcciones urbanas, que expresan contacto, cohesión y jerarquía: ¿no pretendía esos efecto la ciudad barroca?

Ejemplos: Los cables son tomados como agresión, y tratan de esconderse. Pero, en muchos casos a escala menor, sigue vigente el cuidado de las vistas. Un ejemplo reciente, el Wauchope Square Masterplan (Edimburgo), donde se quiere dejar constancia de las vistas salvaguardadas. Pero si indagamos en las construcciones de otras culturas, podemos encontrarnos con sorpresas. Por ejemplo, en los asentamientos de las tribus Mbuji de pigmeos, en los bosques Ituri de Zaire. “La estructura espacial de los asentamientos es informal, suelta, y sensible a los cambios en las relaciones interpersonales entre grupos de personas, anfitriones y visitantes” (Tim Ingold, Perception of the Environment: Essays in Livelihood, Dwelling and Skill, Aberdeen, Paperback, 2000). También lo describía Robert Goodman, que a su vez seguía a Turnbull (Wayward Servants, N. York, 1965): Los pigmeos viajan de un lado a otro, acampando en sus cacerías. La posición de las tiendas dentro del campamento está íntimamente ligada a la actitud emocional de cada uno con los demás. Si uno tiene preferencia por otro, la entrada de su tienda estará orientada en dirección a la tienda de éste; y en dirección opuesta si no le aguanta. Y si verdaderamente no le gusta su vecino, se cambia de lugar. En el viejo esquema del campamento de Apa Lelo se pueden ver los cambios efectuados en la forma de las chozas para indicar amistades y enemistades. Una mujer se muda y construye una nueva choza cuando llega el hijo de la hermana de su marido. Otro hogar cambió de posición el 12º día, con motivo del traslado de la choza Q. Otra choza se construyó el día 2, se abandonó el 3 y reocupó el 5. Y otra más se mudó a un subcampo después de la llegada de Cefu. Pues por supuesto, el campo se subdivide en dos o más, según vayan las relaciones, y puede acabar cada subcampo viajando por su lado. ¿No estará Ersilia en Zaire?

Opinión: Como sabemos, el tejido de vistas siempre se valora mucho en la ciudad. Este tema puede dar juego. Es simpático. Pero siempre sin olvidar un par de cosas. La primera, que la ciudad es su red de relaciones, de todo tipo (“y ellos no son nada”). Y la segunda, que el ojo no ve: sabe.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||