Un mojito en la Isla de los Lotófagos
Localización: Lo único que sabemos en firme de la Isla de los Lotófagos es que se encuentra en el Mediterráneo. Algunos la sitúan cerca de Túnez (¿Yerba?), pero otros lo ponen en duda. Descripción: En sus costas de arena amarilla sopla la brisa. Amanece el nuevo día y se celebra el momento. Informador: Homero, en la Odisea (siglo IX adC). Tema: La moda (elimina cualquier preocupación trascendente, amigo).
Argumento: Los hospitalarios indígenas se alimentan únicamente de los frutos del árbol del loto (hay gente que dice que son flores), y consiguen de ese modo olvidar las obligaciones propias de los mortales. Si algún otro mortal prueba ese alimento ya no querrá regresar nunca a su país. Es conocida la historia de Ulises y sus marineros en estas tierras: “Al décimo arribamos a la tierra de los Lotófagos, los que se alimentan con un florido manjar. Descendimos a tierra, hicimos provisión de agua y pronto los compañeros tomaron su comida junto a las veleras naves. Y después que hubimos gustado los alimentos y la bebida, envié algunos compañeros (...) para que fueran a indagar qué clase de hombres comían el pan en aquella tierra. Y marcharon enseguida y se encontraron con los lotófagos. Éstos no decidieron matar a nuestros compañeros, sino que les dieron a comer loto, y cuantos probaban este fruto, dulce como la miel, ya no querían llevar noticias ni volverse; antes deseaban permanecer con los lotófagos, comiendo loto, sin acordarse de volver a su patria. Mas yo los llevé por fuerza a las cóncavas naves y, aunque lloraban, los arrastré e hice atar debajo de los bancos. Después ordené a mis demás leales compañeros que se apresuraran a embarcar en las rápidas naves, no fuera que alguno comiera del loto y se olvidara del regreso. Y rápidamente embarcaron y se sentaron sobre los bancos, y, sentados en fila, batían el espumoso mar con los remos”.
Derivaciones: Hay una palabra que refleja bien esa ausencia de preocupaciones por el tiempo largo: “efímero”. Se forma con epi, alrededor; y hemera, día (de ahí hemeroteca, decamerón, efemérides). Efímero: lo que ocurre en el día, alrededor de un día. Y aunque parezca contradictorio con su naturaleza, hay ciudades efímeras. No sólo las que duraron muy poco (las medinas del siglo XI en torno a Córdoba, por ejemplo), sino también las que son “flor de un día”. Como las relacionadas con las fiestas (esos espacios de Málaga o Sevilla), o con algunos acontecimientos religiosos. La ciudad de Arafat, por ejemplo, situada en las afueras de La Meca (la Madre de las Ciudades), a unos 20 km al sur. “Sus dos millones y medio de habitantes sólo viven en ella un día, y la habrán abandonado antes de que llegue la próxima noche”. En Arafat se celebra la jornada central de la peregrinación islámica anual. La calle que lleva a la Colina de la Misericordia se llena de autobuses y otros vehículos, y una multitud a pie. Hay carpas de sombra, grifos de agua y contenedores de basura por todas partes, pero siempre son insuficientes. La gente descansa y reza sobre sus esteras. Al llegar la noche, se levanta la ciudad y se regresa a La Meca. Pero también podemos considerar efímero el reflejo de la moda. Precisamente G. Lipovestky se refirió a la moda como “el imperio de lo efímero”.
Ejemplos: Compleja, pero superficial, la moda tiñe también la actividad profesional del urbanismo. No es difícil reconocer cuándo una determinada ordenación está bajo su influjo. Cuándo es una franquicia de los Lotófagos. Un ejemplo: el Plan parcial Móstoles-Sur, del Estudio R Arquitectos (un trabajo muy interesante, por otra parte), que está completamente al día. Pero en algunos casos la vinculación se ha llevado más lejos. En las 11 has de la Ciudad de la Moda, situadas en la zona Garibaldi-Repubblica (un área “obsoleta”: aunque esta palabra ya está pasada de moda), pretende César Pelli crear un "nuevo centro complementario, y no alternativo, al histórico" de Milán. Y lo hace acogiéndose, lógicamente, a lo que está de moda: En el centro del centro, “una plaza de 100 m de diámetro, situada 6 m por encima del nivel de las calles y que ha sido bautizada como el 'Podio'. Al lado de esta plaza habrá edificios `ecosostenibles´ en cristal y acero con alturas que irán desde los 11 hasta los 145 m, y albergarán viviendas, oficinas y, naturalmente, espacios dedicados al mundo de la moda. Un gran hotel con 300 habitaciones, restaurantes, bares, tiendas y lugares dedicados a la cultura y la música completarán la oferta de este innovador complejo. En el subsuelo se construirá un aparcamiento de más de 40.000 m2, con vías subterráneas para que los vehículos no atraviesen la superficie”. ¿Innovador? Más bien a la moda.
Pero las cosas pueden llevarse aún más lejos. No hace mucho tiempo que se han empezado a decorar hoteles de lujo con aportaciones de diseñadores y “arquitectos de moda” (Miró en Bilbao, Puerta de América en Madrid). Pero es que también se quiere extender el juego a la ciudad entera. Ton Pernas, al frente de la empresa Neoproyecto, quiere impulsar el ark&fashion, implicando a una serie de modistos españoles en el diseño urbano. Parece que cuenta con Ágatha Ruiz de la Prada, Ángel Schlesser, Jesús del Pozo, Roberto Torretta, Devota y Lomba, Antonio Miró, Purificación García o Adolfo Domínguez. La firma dice tener un acuerdo con la empresa de gestión de suelo Promotesa para actuar en Ciudad Real, Guadalajara o Valladolid (grandes metrópolis, como se ve). Pero por ahora se ha centrado en una promoción de chalets de lujo en Marbella. Pero no son los únicos, y es posible que se acabe poniendo de moda incorporar a los más destacados empresarios de la moda en el urbanismo. Ahí está, sin ir más lejos, el inefable Karl Lagerfeld, con su proyecto denominado Isla Moda, y que se construirá (Alá mediante) en 2011 en Dubai (por Dubai Infinity Holdings). Aunque por ahora se han limitado a lo primero que hay que hacer cuando de moda hablamos: la promoción.
Opinión: Ser lotófago no está mal, como bien sabían los marineros que acompañaban a Ulises. Aunque el ideal sería poder compatibilizarlo con un estado anti-lotófago, a tiempo parcial. Más que nada, porque si te enclavas en lo efímero y sólo respondes a la moda puedes acabar con sobredosis, inmerso también en otras modas, menos glamurosas. Veamos algo que también hemos leído de la relación entre urbanismo y moda, en un periódico gallego: “Los delitos urbanísticos están de moda”.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||