Detalles del post: La piel de la ciudad

26.04.09


La piel de la ciudad
Permalink por Saravia @ 21:58:32 en Lugares imaginarios -> Bitácora: Mundos

Xanadú te envuelve

Escalera del agua en el Generalife de Granada (imagen procedente de bolita0001.eresmas.net)

Localización: Xanadú (Shàngdu) era la capital de verano del Imperio Mongol de Kublai Khan (o Kublai Jan). Estaba situada en la actual provincia china de Mongolia Interior. Marco Polo la visitó en 1275. Descripción: Más allá del estudio arqueológico, nos interesa el inmenso palacio inacabado, del que sólo quedan las murallas de tierra, y sobre el que corre la imaginación. Se proyectó como “templo de placer”. Informador: El que nos interesa es Samuel Taylor Coleridge, que la vio en sueños y lo contó en Kublai Khan, a Vision in a Dream (Londres, 1816). Tema: El placer (microclima placentero).

[Mas:]

Argumento: Se dice que Xanadú es una metáfora de la opulencia. Recordemos la historia que nos cuenta Coleridge. En las antiguas florestas cercanas, en un lugar hechizado, salvaje y sagrado, allá donde aún puede oírse el lamento de las mujeres por los demonios que fueron sus amantes, brotó irrefrenable una fuente. El agua surgió de un abismo profundo. Era el manantial del Alf, el río sagrado, que discurre en aquellas cavernas, y hacia un mar sin vida donde no llega el sol. Y allí Kublai Khan mandó levantar su palacio con una inmensa “cúpula señera”. Todo perfumado por cedros y árboles de incienso. Un ambiente de delicia, bañado por el río sagrado.

Derivaciones: El tema es el placer por medio de la ciudad. Y más concretamente, la ciudad placentera, el microclima de brisas, sombras y humedades cuando aprieta el calor, y de calidez y hogar cuando hace frío. Bienestar material que penetra por la piel. Al fin y al cabo somos animales. Y por la piel sentimos el mundo que nos rodea. “La felicidad es también el tacto. Thomas pasaba descalzo desde la superficie lisa del piso al frío de las baldosas de piedra del corredor y, frente a la puerta, a la redondez de los guijarros sobre los que se secaba el rocío” (Czeslaw Milosz; citado en David Le Breton, El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos, Buenos Aires, Nueva Visión, 2007). Es el sentido de lo cercano. Y sucesivo. Un objeto es percibido por la mirada completo; pero explorado por la mano con método, lentamente, para reconstruir el conjunto. “Si un jorai se pierde en la selva tropical y debe buscar su camino pese a la desaparición del sol, palpa la corteza de los árboles para identificar la cara más cálida, la que fue calentada durante más tiempo por el sol, y de esa manera deducir la ruta a seguir” (lo cuenta Le Breton).

Las condiciones de frío o de calor del mundo circundante rebotan en la piel, y las capacidades personales de regulación determinan su sensibilidad térmica. El aire envuelve a la piel como un ropaje invisible. Pero en el agua, la intimidad con la tierra se potencia. En muchas sociedades, de forma individual o colectiva, los baños calientes son una tradición para aliviar el cansancio o la tensión. El calor que baña el cuerpo lo distiende y favorece la ensoñación. “El agua envuelve la piel y remite al individuo a su densidad corporal, a la sensación feliz de los límites. Indudablemente evoca también el recuerdo perdido de la matriz materna”. El baño está asociado a menudo a la sexualidad (pow-pow, hammam).

Ejemplos: Muchas ciudades han procurado un microclima agradable para su gente. (Muchas, no todas: de esto estamos seguros). Disponiendo elementos urbanos específicos, como toldos, parasoles (un ejemplo llamativo: el proyecto Metropol-Parasol, de Jürgen Mayer para la Plaza de la Encarnación de Sevilla), difusores, calefacción en las calles (como en algunas ciudades nórdicas, de Finlandia o Islandia; la ciudad balnearia de Copahue, en la Patagonia; o la villa catalana de Salardú, donde se encuentra Baqueira Beret). Distribuyendo juegos de agua (un ejemplo: los Wasserspiele del Palacio de Hellbrunn, en Salzburgo), láminas y estanques, lugares para el baño (varios ejemplos recientes en A. Bahamón, A. Campello y A. Vicens, Intervenciones arquitectónicas en el paisaje. Mirar, caminar, bañarse; Barcelona, Parragón, 2008). Acondicionando praderas, riberas y playas. Creando parques y recorridos arbolados (como el Georgengarten, de Hannover). Organizando morfologías que repercuten en todo el espacio urbano, como el encadenamiento de jardines en la ciudad-jardín (aquí puede verse la zona de Woodland Park en Melbourne), o sumergiendo los bloques residenciales entre la arboleda (como en Tapiola). Promoviendo tipologías adecuadas para conseguir hogares más cálidos, o más frescos (Fernando Ramón, Ropa, sudor y arquitecturas, Madrid, Blume, 1980). Rehabilitando barrios enteros para mejorar el confort térmico de las viviendas (“Estrategia para hogares cálidos”, publicado en Dos, dos, 1997). Construyendo espacios selectivos de ocio, comercio, transporte o trabajo (un caso llamativo: Microelectronic Centre, Duisburg, 1988-1996), donde se promueven ambientes placenteros para favorecer las relaciones. Engañando a las coordenadas geográficas y jugando con los climas en los pabellones invernáculos o umbráculos de algunos parques y jardines botánicos (ver el de Berlín).

Pero, con todo, no hemos encontrado ningún ejemplo donde se plantee alguna intervención generalizada en la ciudad, no singular, abierta a todos, urbanística (que afecte a casas y a calles), y que se plantee con el propósito del placer de la piel (un grado más allá del bienestar). Xanadú, que sepamos, no ha llegado a la ciudad.

Opinión: Brisa cálida, láminas de agua, sombra fresca. Como decíamos, Xanadú sería una buena excusa si supiésemos darle otra dimensión. Urbana, generalizada.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

Comentario de: Saravia [Member] · http://urblog.org
Acabo de encontrar este precioso texto sobre la ciudad y el tacto: http://www.martinezestrada.com.ar/tacto/. MS.
URL 27.04.09 @ 17:45
debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||