Así es Perinzia, como suena
Localización: Sólo sabemos que Perinzia está en Asia. No es mucho, desde luego. Descripción: Su emplazamiento es perfecto, pues lo decidieron los astrónomos “según la posición de las estrellas”. También se organizaron las calles y las casas en función del sol y del eje en torno al cual giran los cielos. Su mapa está dividido conforme a las doce casas del Zodíaco, de manera que “cada barrio recibe el justo influjo de las constelaciones oportunas”. La posición de las puertas está fijada para que cada una encuadre un eclipse de luna diferente, entre los previstos para los próximos mil años. Informador: Italo Calvino, en Las ciudades invisibles (Turín, 1972; trad. Esp. en Barcelona, Minotauro, 1974). Tema: Extremada adecuación al lugar.
Argumento. En su conjunto, “Perinzia –aseguraron- reflejaría la armonía del firmamento; la razón de la naturaleza y la gracia de los dioses daría forma a los destinos de los habitantes”.
Derivaciones: Ecología urbana, sin duda. Es decir: construir la ciudad conforme la música de las esferas. Como un árbol (la ciudad no era un árbol, según nos dijo Ch. Alexander; pero parece que últimamente ha vuelto a serlo: bienvenida nuevamente al mundo vegetal). Quizá un sicómoro, esa higuera africana de tronco ancho de la que el ramaje brota muy bajo, y que los egipcios plantaban en los jardines reales (y para hacer ataúdes, todo hay que decirlo). Mama Cass la vuelve a cantar: “Las estrellas brillan intensamente sobre ti, y la brisa de la noche parece susurrar: te quiero. Los pájaros cantan en el sicómoro: sueña un pequeño sueño conmigo”.
Ejemplos: Algunos han querido jugar con el mar haciendo música. Pero otros siguieron el pequeño sueño de la ciudad de Perinzia, formada conforme a los signos del lugar. El ejemplo más interesante lo encontramos en el proyecto de Vidyadhar Nagar (la "nueva Jaipur", 400 has y 76.000 habitantes), firmado por un discípulo de Le Corbusier, Balkrishna Doshi, hace ahora 25 años. Está descrito en un artículo de W. J. R. Curtis y B. Doshi (“Il piano di Vidyadhar Nagar, la nuova Jaipur”, en Casabella, 558), y de él ya dimos cuenta también en Ciudades civilizadas (Escuela de Arquitectura de Valladolid, 1999). No vamos a entrar ahora en el detalle. Pero recordemos que toda su organización se basaba precisamente en el intento de armonizar los requisitos del lugar (el paisaje del río Amanisha Nallah y la colina Nahagardh), de la ecología urbana (consumo de suelo, despilfarro energético del transporte, desertización, agotamiento de acuíferos, reutilización del agua, energías renovables, orientación de las calles en función de los vientos dominantes), y de la "música de las esferas" que en la tradición hindú se contiene en los mandala. La ciudad hindú se presenta así como la representación de un arquetipo cósmico especificado en los manuales, en los tratados generales de arquitectura (Viswakarma Vastushastra, Manasara, Mayataman). Tanto la forma general como la relación y jerarquía entre las diferentes partes de la ciudad y la organización de los usos se especifican en codificaciones de origen antiquísimo. Y de ahí que Doshi dijese que se había optado por “una combinación de belleza, utilidad y significado”.
Opinión: Hay un problema, que deriva del final de la historia de Perinzia. Pues al cabo del tiempo, todos los que viven en esa ciudad son finalmente desgraciados. Lo cual supone que o bien los cálculos fueron erróneos, o el orden querido por los dioses es exactamente el del dolor y la desgracia. A elegir.
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||