Detalles del post: Señores de las fuentes y de los ríos

31.05.09


Señores de las fuentes y de los ríos
Permalink por Saravia @ 23:44:13 en Maneras de hacer ciudad -> Bitácora: Mundos

Los gitanos, las gitanerías

Campamento gitano autorizado en Roma (imagen procedente de elboomeran.com/blog-post/7/4125/sergio-ramirez)

“Este colectivo misterioso, que a todo el mundo cae simpático en abstracto y pone de los nervios en concreto” constituye otro ejemplo notable de poblaciones declaradas, un día sí y otro también, fuera del orden urbano. Desordenados. Hace casi exactamente un año Eduardo Mendoza escribió un magnífico artículo, al que corresponde la cita inicial. El motivo era la nueva persecución de los calés que entonces se puso en marcha en Italia (lo de siempre, nada nuevo). Se titulaba “Los gitanos y la materia de los sueños”, y reclamaba el apoyo del “colectivo de actores” a su causa. Tuvo escaso éxito, la verdad.

[Mas:]

Peso demográfico. Los gitanos son muchos. En total, en el mundo, se estima que suman unos 12 millones de personas. En Europa, donde constituyen la principal minoría étnica, viven la gran mayoría, cerca de diez millones. En Turquía viven más de dos millones de gitanos. En Argentina, 300.000. En España se calculan unos 600.000, de los que casi la mitad reside en Andalucía.

Nomadismo. La marginación de los gitanos suele asociarse a su tradicional tendencia al nomadismo, la itinerancia. Es un tema recurrente, que se da por cierto, aunque al parecer las cosas no están tan claras. Algunos consideran que ese nomadismo no es la causa, sino el efecto tanto de las expulsiones reiteradas de gitanos (que se siguen viendo en la actualidad en numerosos lugares de España, sin ir más lejos), como de los castigos que tradicionalmente recaían sobre las poblaciones gitanas asentadas, lo que igualmente empujaba a la marcha.

Recelos permanentes. Volvamos a Mendoza: “Muchos gitanos se integran sin dificultad en la forma de vida convencional de sus respectivos países, pero lo que les sigue caracterizando como colectivo es su forma de vivir desarraigada, excluyente y voluntariamente marginada de toda sociedad. Es este carácter inconformista el que ha creado un sentimiento generalizado de desconfianza hacia ellos que en ocasiones se transforma en animadversión, cuando no en violencia”. Lo cierto es que el clima antigitano no es exclusivo de Italia. Aunque en este país lo han llevado a extremos insoportables: El número dos del Ministerio del Interior, Alfredo Mantovano, dijo textualmente: "Como demuestran los números y la realidad sociológica, los romaníes son una etnia conectada a un cierto tipo de delitos. Robos, asaltos, e incluso rapto de personas". Seguramente no se han visto declaraciones semejantes desde los tiempos de Campomanes, cuando consideraba a los gitanos “gente perniciosísima” y “desordenada chusma”. (Datos actuales de discriminación, en las web del Secretariado Gitano o de la European Network on Social Inclusion and Roma under the Structural Funds).

Campamentos, gitanerías. Un informe sobre las gitanerías españolas lo firmó G. Borrow en 1841, y fue traducido por M. Azaña en 1932: Los zíncali. Los gitanos en España (Ed. La Nave). En él se dedicaba el capítulo 4 a las “Colonias de gitanos en varias ciudades españolas”: Acampados en tiendas de lona, con frecuencia buscan el abrigo de los montes. Pero también se instalan en las ciudades, formando gitanerías. Carecen de enseres y no tienen medios higiénicos, ni forma de combatir el frío. Pero de eso no queda prácticamente nada. Un reciente informe denominado Mapa sobre Vivienda y Comunidad Gitana 2007 (elaborado por la Fundación del Secretariado Gitano en colaboración con el Ministerio de la Vivienda, presentado en enero de 2009) ofrecía los siguientes datos generales: número total de asentamientos gitanos en España: 2.955, con 92.770 viviendas. Casi un tercio de los barrios donde habita población gitana tiene más de 15 años; y la infravivienda se ha reducido del 31% (en 1991) al 12% actual. Lo que visto desde otro lado supone que hay más de 10.000 hogares gitanos que residen en infraviviendas. Un 4% de las viviendas gitanas se encuentran en asentamientos chabolistas.

Cultura propia. Cervantes, en La gitanilla, los hacía decir: “Somos los señores de los campos, de los sembrados, de las selvas, de los montes, de las fuentes y de los ríos. Los montes nos ofrecen leña de balde; los árboles, frutos; las viñas, uvas; las huertas, hortalizas; las fuentes aguas; los ríos peces y los vedados, caza; sombra las peñas, aire fresco las quiebras, y casas las cuevas. Para nosotros, las inclemencias del tiempo son oreos, refrigerio las nieves, baños la lluvia, música los truenos y hacha los relámpagos”. Lorca vio en ellos al negro, al judío, al morisco “que todos llevamos dentro”. Y Mendoza, por último, los relaciona con una frase de Shakespeare: “Los gitanos, empeñados sin saberlo en cumplir su extraño destino histórico, persisten en una condición que han asumido sin concesiones y hasta las últimas consecuencias. Pero incómodos, ajenos a todo, a veces patéticos, a veces poéticos, comparten la propiedad de ser lo que Shakespeare definió como la materia de que están hechos nuestros sueños”.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||