Detalles del post: No se cansan las cariátides

11.08.09


No se cansan las cariátides
Permalink por Saravia @ 23:45:44 en Una ciudad como su nombre -> Bitácora: Mundos

18. El edificio público

Four Ladies. Foto de eljustinoid cargada en Flickr.com el 2 de octubre de 2007. Representa a las cariátides de St. Pancras Church, Londres.

¿Cómo han de ser los edificios públicos? Comprometidos con la ciudad, con los valores que representan, con la población que los justifica. Centrales, estables, acogedores. Pero sobre todo: matizados. Centrales, mas no dominadores. Estables, pero también innovadores. Acogedores, pero no paternalistas. Una caracterización difícil, sin duda.

[Mas:]

Seguimos algunas de las indicaciones del Informe sobre arquitectura pública (M. Madera, dir.; Fundación Arquitectura Contemporánea, 2007), texto al que corresponden las citas de las que no se indique otra procedencia.

Comprometidos con el esplendor de la ciudad. Y han de responder, por tanto, “con su configuración no sólo a las acciones propias de su uso, sino a las implicaciones urbanas y territoriales de su posición”. Conciliar “una serie de escalas distintas, que necesariamente deberían desembocar en la escala cercana y humana del usuario”. Se recomienda la integración de los equipamientos de ciudad con los de barrio, porque así se “incrementa el nivel de implicación emocional por parte de los habitantes del entorno, aún cuando las funciones principales les sean remotas”. Los edificios públicos son singulares, de alguna forma hitos, símbolos urbanos que alojan símbolos. En su centro, en lugar privilegiado, siempre la bandera. Pero cuidado con los símbolos y su exageración. Pues aquí quizá haya que denunciar “un onanismo más: el de izar la bandera cada cinco minutos” (Oliverio Girondo).

Aportan serenidad al espacio urbano. Y para esa estabilidad cuenta con artificios formales. Como los de la siguiente anécdota, casi una broma, pero que creemos significativa: Ahí están, las cariátides (siempre levemente toscas) que nunca los abandonan: “las cariátides no se cansan de sostener los edificios públicos”, según escribió, aproximadamente, una vez más, Girondo (ahora en “Espantapájaros”, 1934). Aunque apoyarse en cariátides no está exento de misoginia, como relata Vitrubio: digamos, pues, cariátides y atlantes. Pero el mayor valor urbanístico de estos edificios se da cuando se vinculan a espacios abiertos bien proporcionados, cuando se abren a plazas o (mejor) plazuelas. “Cuando la situación de un equipamiento se asocia a un espacio libre en la trama urbana, la capacidad modificadora del edificio aumenta sensiblemente, las intensidades sociales de ambos ámbitos se retroalimentan”.

Comprometidos con los valores que enuncia. La sostenibilidad, la austeridad, la modernidad, entre otros. Conviene que el edificio público sea de carácter híbrido, para promover “un mayor aprovechamiento de las instalaciones y un mayor disfrute de su polivalencia en el tiempo”. Estos edificios públicos habrán de ser de composición estable, de proporciones altas y escala notable. Se fundarán, con frecuencia, en algunas simetrías. No la “ardiente simetría de los labios” (Dámaso Alonso) ni la del “árbol doble” de tu cuerpo (Neruda). No simetrías humanas, sino la más sencilla “simetría de los animales bellos” (Watanabe), o la elemental simetría de las olas (Cernuda: “simétricas olas”). Damaris Calderón ha visto ese mismo impulso y la misma contención por la simetría pública en los segadores de este muy difundido poema (“Césped inglés”, 1999): “Los segadores tienen una rara vocación por la simetría". Pero eso era antes, cuando las cosas y los edificios tenían duración. Hoy, por el contrario, “antes de que el sembrador dé un paso ya está aquí el segador” (Vladimír Holan).

Pero hablamos de orden arquitectónico. Y debemos recordar que "las jerarquías de orden que los espacios transmiten son asimiladas por los usuarios (…) y terminan por asentarse como su percepción de lo público". Atención, pues, a la coherencia del orden arquitectónico y el orden político que asientan. Su imagen será contemporánea, contraria al gusto enmohecido. Su arquitectura habrá de "reflejar nuestro tiempo, erigirse como hito urbano y suscitar un efecto pedagógico, paradigmático". Reclamábamos la novedad, la investigación formal, por leve que sea. Bastaría con perseguir el discretísimo objetivo que expresó Stravinsky (y recordó Ibargoyen): "ser original es encontrar un lugar fresco en la almohada".

Comprometidos con los ciudadanos. Los edificios públicos deben ser fácilmente inteligibles. Su condición es la sencillez y se impone moderar en ellos el delirio formal. Interesa que “hablen como vienen las palabras” (César Vallejo). Vendría bien conseguir "gran transparencia en su conformación interna, la máxima permeabilidad que su uso permita”. Ponerlos a trabajar por una ciudad humana, “porque la ciudad viene del pueblo y va hacia él” (parafraseando al mismo Vallejo). Muy accesibles. Con una adecuada conexión con el sistema de transporte público y sobre todo con la red peatonal.

Y con la calidad de una atmósfera grata. Abiertos, nunca blindados. Que “se enseñen abiertos a los ciudadanos”. Amables incluso en los detalles. Con frecuencia se ornan, para significar su importancia, de materiales caros. Aunque no es necesario, muchas veces se construyen de mármol. Una materia que es tantas veces témpano de hielo “que disipa las hiedras” (Lorca). Pero si se conforma en forma de columna la piedra se hace amable para los transeúntes: “Grato a la mano cóncava / el mármol circular de la columna” (Borges, a propósito de la Alhambra).

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

Comentario de: mikamaera [Member]
...y que hagan solicitud de miradas que, como la tuya, los digan. Gracias.
URL 12.08.09 @ 10:18
debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||