Quizá sobrevivan las “notas de café” (¿quién puede decir: “hasta aquí los cafés”?). Pero no más. Y los cafés, de continuar, tendrán que buscar acomodo en otra bitácora. Pues la fecha de caducidad de “Mundos” es agosto de 2010. Desde entonces (aquí) ya no habrá “mundos”. Podríamos decir, en consecuencia, que en los últimos días de agosto de 2010 llegará el fin del “mundos”. Pero hasta entonces, un programa intenso. (Lo repasaremos acompañados de esta versión de los ojos malignos de Juan F. Pichardo).
Una vez que desplacemos a otra bitácora los post de seguimiento de los distintos cursos académicos (correspondientes a un par de asignaturas de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Valladolid), quedarán en “mundos” siete categorías activas. Se completarán los “lugares imaginarios” (hay 28, faltan 22), las “pequeñas cosas” (hay 21, faltan 29), las “maneras de hacer ciudad” (aquí faltan 35 entradas) y “una ciudad como su nombre” (faltan nada menos que 54). Se continuará con (y se impulsarán) los cafés (hay muy pocos post de café publicados). Y se abrirán dos nuevas categorías, que habrán de desarrollarse por completo en el próximo curso: “bValladolid” y “la bella mentirosa”. Una se iniciará en septiembre, otra en enero, pero las dos concluirán antes de que acabe el próximo verano. De manera que en un año hemos de hacer, si somos capaces, algo más de 260 post, sólo en esta bitácora ("Plaza" también continuará, y alguna más). A ello vamos.
En algunas de las categorías ya iniciadas se ha dedicado un post (o dos) para explicar su sentido. Mas no en todas. En conjunto se trata aquí de reunir una serie de comentarios que podrían ser útiles para el urbanista. En Pequeñas cosas, por ejemplo, se quiere advertir sobre algunos detalles que pueden aplicarse al margen de las grandes decisiones urbanísticas, pero que son (lógicamente) valorados por mucha gente. En algún lugar lo hemos llamado amabilidades. Y cada uno de ellos, por breve que sea, puede hacer un mundo. Podríamos decir, por simplificar, que actuarían después del proyecto urbano, complementándole. En Lugares imaginarios, por el contrario, se pretende llamar la atención sobre las posibilidades de hacer efectivos muchos de los sueños de ciudad que se han ido formulando en cuentos, novelas, dibujos, películas o historias (mundos, mundos imaginados). Con ello se quiere insistir en una obviedad: que antes de definir la propuesta conviene abrir la imaginación. Ése es el único (y elemental) mensaje de esta categoría de posts, pero nos gusta reiterarlo.
Con la categoría denominada Una ciudad como su nombre el propósito es algo más ambicioso. Pues se quiere ahora concretar un buen número de propuestas urbanísticas que definan suficientemente (a veces en lenguaje poético, pero sin confusión) la ciudad que nos gusta. No la que consideramos razonable, o justa, o sostenible, o funcional. Sino la que nos gusta. Como su nombre (su nombre: un mundo). Creemos que esa definición podrá ayudar (bien porque se confirme, bien porque se discrepe, en todo o en parte) a conformar el proyecto urbano, sugiriendo asuntos y proponiendo tomas de posición. Hasta ahora se han venido exponiendo una serie de post en esta categoría sin ningún orden, pero para los próximos meses ya se ha formulado un programa algo más sistemático.
Las dos categorías nuevas que dijimos antes se referirán a Valladolid. La primera, bValladolid, también responde a esa misma exigencia de concretar. En la bitácora Náufragos se han llegado a plantear actuaciones de cierta novedad, y por tanto parece necesario ejemplificarlas en alguna ciudad concreta. Y qué otra más a mano que Valladolid. Una ciudad que va a ser objeto también, más adelante, de una lectura singular (y personal) en La bella mentirosa. Por decirlo sencillamente, las descripciones que se hagan en esta categoría implicarán un trabajo descriptivo, pero intencionado. Por ahora no debemos adelantar mucho más. Y por último, en las Notas de café seguiremos publicando las charlas realizadas con distintos profesionales y amigos, al calor de otros tantos cafés, dirigidas a comentar fórmulas y analizar posibilidades de ejecución de las propuestas planteadas en distintos planes de aprobación reciente y en las otras categorías de esta misma bitácora. En esa categoría se trata, básicamente, por tanto, de gestión urbanística entendida en un sentido amplio.
El título de la bitácora es deudor del libro de Nelson Goodman titulado Maneras de hacer mundos (Madrid, Visor, 1995). Está obligado con él tanto en el titulo como en el planteamiento general: hay versiones de mundos que son mundos en sí mismas. Hay ciudades, versiones y fragmentos de ciudad que constituyen mundos específicos y completos. Y esas (siempre nuevas) interpretaciones son las que aquí nos interesan.
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||