Detalles del post: Cómo fundir el patrimonio familiar dedicándose al urbanismo

03.02.10


Cómo fundir el patrimonio familiar dedicándose al urbanismo
Permalink por Saravia @ 19:16:35 en Historia de un banco -> Bitácora: Mundos

Ildefons Cerdá con su obsesión

Cerdá, entre un sillón y una mesa (imagen procedente de ntnu.no)

La reciente aparición de un personalísimo libro de Javier Muñoz sobre Cerdá (La modernidad de Cerdá: Más allá del “Ensanche”, Madrid, Fundación Esteyco, 2009) nos mueve a comenzar con este curioso personaje la galería de urbanistas. Raro donde los haya, se jugó vida y hacienda en una única empresa: la teoría y la práctica del urbanismo. Raro, muy raro, ya decimos.

[Mas:]

Habrá que comentar su obra, la evolución posterior del ensanche de Barcelona y su influencia en otros ensanches. Pero señalemos ahora únicamente algunos rasgos de su personalidad y carácter (según las referencias de este texto: M. Saravia, La urbanística como fronda y otros ensayos, Universidad de Valladolid, 1990, pp. 176 y ss).

Independencia. “Cerdá tenía, después de todo, un carácter independiente: la convicción de una cosa le inspiraba resoluciones extremas, que ejecutaba con la conciencia tranquila del que cumple un deber. Una vez en este trance, nada era capaz de detenerle” (M. Angelón, 1880). Radicalizándose progresivamente a lo largo de su vida, pasó de liberal en 1841 a demócrata en 1850 y “popular y ardiente” republicano en su etapa final. Ocupó cargos políticos en el Ayuntamiento y Diputación de Barcelona, y en el Congreso de los Diputados.

Afición. Cerdá estudió Arquitectura en Barcelona, aunque no acabó la carrera. Se tituló ingeniero en Madrid. Dio sus primeros pasos como ingeniero del Cuerpo, pero pronto se separó de él voluntariamente. El urbanismo, que comenzó siendo un hobby para él, una ocupación subordinada, acabó absorbiéndole. Entusiasmado, pronto se dedicó a tiempo completo. Según decía él mismo: “reconociendo, empero, que la colosal empresa que había acometido [los estudios urbanísticos] ya que no fuese superior a los esfuerzos de un solo individuo, exigía la consagración de todo mi tiempo, de todas las facultades, y que por lo mismo su prosecución era incompatible con cualquier otra preocupación seria; tomé [en 1849] la determinación de hacer ese sacrificio en beneficio de la idea urbanizadora” (la cita es de su Teoría General de la Urbanización, I, Madrid, 1867). Abandonó el Cuerpo de Caminos y dejó la carrera, “donde tan halagüeñas esperanzas me sonreían”. Lo sacrificó todo “sin vacilar, a fin de quedar enteramente libre e independiente, sin estorbo alguno que me embarazase en mi camino, sin consideración de ningún género que se opusiese a mi propósito, sin traba alguna que pudiese contener mi afición, ya irresistible, a los estudios de urbanización”.

Pérdidas. Puso todos sus recursos, económicos y personales, en la tarea que se había impuesto. “Desde aquel momento sirvieron, por decirlo así, de base a la realización de mi idea, mi fortuna toda entera, todo mi crédito, todo mi tiempo, todas mis comodidades, todas mis afecciones, y hasta mi consideración personal en la sociedad, puesto que mi proceder y mi abnegación me han valido las más duras calificaciones de parte de la censura así pública como privada, que es lo que más ha acibarado mi existencia” (cit. en Teoría…). Tuvo una vida ingrata. Perdió por completo el patrimonio familiar que sus antepasados poseían desde cuatro siglos atrás (el Mas Serdà de Centelles). Su familia se dispersó, y cuando murió, en el balneario de las Caldas de Besaya (Santander) en 1876, a los 51 años de edad, sólo estaba con él Rosita, una de sus hijas (que, por cierto, moriría dos años después, con sólo 28 años de edad).

Estamos en el Any Cerdá (por ser el 150 aniversario de la aprobación del Ensanche de Barcelona). De este hombre hay bastante información en Wikipedia. Para su obra y la “batalla del Ensanche”, pueden leerse, aparte de las publicaciones del propio Cerdá y los textos clásicos de Fabián Estapé, Bohigas o Lluis Permanyer, los del citado Javier Muñoz, o el que está previsto que aparezca en este mismo mes de febrero de 2010, coordinado por Joan Fuster y titulado L'agenda Cerdà. Construint la Barcelona metropolitana.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||