Detalles del post: Un corazón en cada casa

07.03.10


Un corazón en cada casa
Permalink por Saravia @ 09:32:18 en Una ciudad como su nombre -> Bitácora: Mundos

11. Con Borges en el patio

Patio de la casa natal de García Lorca en Fuente Vaqueros, Granada (imagen de Eugenio Rojo, procedente de panoramio.com)

No hay patio sin cielo. De hecho, el patio es el proveedor de un cielo doméstico. De un cielo no sublime, poco celestial quizá, un cielo amable, tranquilo. “Patio, cielo encauzado. El patio es el declive por el cual se derrama el cielo en la casa” (Borges, por supuesto). Por él llega la luz y la lluvia. También el sol y también la noche. La nieve y el rocío. Proveedor de sombra y amortiguador del viento, crea un microclima en el que se atenúan los rigores. Se refresca el calor, se templa el frío. Con un poco de agua alcanza su máximo esplendor.

[Mas:]

En la casa árabe lo saben bien: “El Islam (...) es aquí, en Ronda, en la delicada penumbra de la ceguera, un cóncavo silencio de patios, un ocio del jazmín y un tenue rumor de agua, que conjuraba memorias de desiertos”. Y si tiene aljibe, éste se constituye en “una torre inversa entre dos cielos”. Cóncavo como un cántaro (“A mi ciudad de patios cóncavos como cántaros”: seguimos citando una y otra vez a Borges), el patio, cuando aparece, se convierte en el protagonista de la casa. Con frecuencia constituye su mismo germen o núcleo vital. Su corazón: “Antes había un corazón en cada casa: / el corazón del patio” (más Borges). Que como cántaro canta: canta en el patio “todo el humo disperso, toda la hogaza de oro, todo el brillo cautivo” (González-Urízar). Y como buen ladrón, “cuando sales al patio / las tapias encaladas te roban la limpieza” (Rafael Guillén).

La vista al cielo, pero también afuera. No queremos un patio ensimismado. Pues tiene mayor potencia el patio cuando se vincula de alguna forma al exterior. Por un zaguán, un paso, un recodo. Aporta tranquilidad si se aparta del fragor de la calle, pero aumenta su vitalidad si no se aleja demasiado. El patio es una constante en la cultura de la casa que adopta caras diferentes según la posición, el uso, los países. En las casas urbanas observamos atentos los patios vecinos: “Tenía el pecho / lleno de claras tardecitas / y del hondo fragor de los gorriones /que visitaban el patio de un bolinche lindero” (José Portogalo). En el patio de manzana se miran mutuamente las fachadas traseras; y de ahí que Borges lo llamara “el centro secreto de las manzanas”. El patio posterior (el “traspatio”) es último reducto: “El traspatio es el último refugio del hogar. / El que absorbe las migas duras de los manteles, / las miradas perdidas, las ganas de llorar” (Baldomero Fernández Moreno).

El patio es un lugar perfecto para guardar memoria. “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla”, escribió Machado. “Mi memoria recoge nada más que algún patio perfumado por hondas glicinas ciudadanas”, escribió Rossler. En cualquier caso, sea por memoria, gorriones o migajas, es el patio una pieza de la casa de máxima densidad poética. Citemos nuevamente a nuestro especialista en patios, Jorge Luis Borges: “Desde uno de tus patios haber mirado / las antiguas estrellas, / desde el banco de / la sombra haber mirado / esas luces dispersas (…) el olor del jazmín y la madreselva, / el silencio del pájaro dormido, / el arco del zaguán, la humedad / -esas cosas, acaso, son el poema”. La ciudad como tu nombre será, sin duda, una ciudad de patios.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||