Detalles del post: A viajar dentro.

18.06.12


A viajar dentro.
Permalink por Poto @ 11:37:35 en Una ciudad como su nombre -> Bitácora: Mundos

“¡…no tiren, que hay pibes comiendo!”

Tomado de 1.bp.blogspot.com

Hebe Uhart, extraordinaria escritora argentina, ha publicado recientemente su “Viajera Crónica” (Adriana Hidalgo Editora). Dice que le gustan los viajes y le gusta volver. Va por tierra y le animan los pueblos, que le parecen más abarcables y literarios. Llega temprano (acostumbrada a la matriz de tiempo de la infancia), y mientras visita se informa, mirando los grafitis, las plazas, yendo al café, preguntándole cosas a alguien. Aquí fue a algunos pueblos muy pequeños; a otros, menos. O a ciudades más grandes, como Córdoba, Rosario, La Habana, Quito, Lima, Arequipa, Nápoles, Taormina. Revela con mirada inocente pero atenta mundos inmigrantes en colonización, en los que casi todo está por hacerse, inmemoriales pero aún situándose tras la última vuelta de siglo.

Es una forma amabilísima de vernos en lo que está pasando, y sobre todo vivir. Lo contamos como Ulises sin salir de Ítaca.

[Mas:]

El humor cordobés, expresado en el lenguaje callejero. “Entre morir de pie y vivir de rodillas, prefiero subsistir sentado”. “Si le molesta el más allá, póngase más acá”. El centro de Rosario de la Frontera, con su gran mural dedicado al héroe local Pocho Lepratti, cabalgando en bicicleta negra y rodeado de hormigas gigantes, así representado porque hacía mucho trabajo social, ayudaba a los pobres. Más allá, en el barrio de Echesortu se recuerda el domicilio de Alfonsina Storni, que trabajó en un bar y cantó como corista en un teatro.

En Irazusta sus mil habitantes ofrecen por televisión los atractivos turísticos de la localidad: la zorra de la vía y el aseo de las nutrias en la laguna. No es preciso alejarse mucho para abarcar el núcleo de un golpe de vista, las viviendas alineadas frente a la estación que ahora es casa tomada. Gracias a la publicidad llegaron a juntarse veinte turistas en el pueblo, cuyos vecinos les atendieron conmocionados como si la tierra los hubiera regurgitado. Al irse le dijeron a Hebe que una vez pasó por el pueblo un holandés de Holanda.

Cuando cita a Esquel advierte que cuando un nombre se le pone en la cabeza, se dispone como si el nombre fuera una brújula. Rodeado de cerros azulinos y casas bajas blancas con tejados a dos aguas, algunas modernas pero a la altura de la época, conservando algo de los que vivieron antes. En su espíritu de solidaridad publicitan cada animal perdido y cuando quisieron romper las montañas para su aprovechamiento minero, se movilizaron para que eso no sucediera. Conseguido el objetivo escribieron grande en la calle “La montaña está de pie, gracias a su gente. No a la mina”.

En El Bolsón encuentra un laboratorio de sueños, deseos y empresas de todo tipo. Arquitectos que crían conejos, escritores que tienen viveros de flores, profesores orgullosos de su dulce de frambuesa, y cuando es menester apoyan como una piña a quien lo necesita. Así no es de extrañar que en los doscientos puestos de la feria artesanal se encuentre de todo, como sombreros de ají, morrón y eucalipto, o de kiwi, o papelería de correspondencia elaborada con acelga o pétalos de tulipán. Un dicho local dice del cúmulo de artesanos históricos o sobrevenidos, radicados o de paso, que “Dios los cría y el viento los amontona”.

En la plaza de San Francisco de Quito, domingo de Ramos, describe el hervidero de la gente en corrillos, al fondo una manifestación coronada con carteles denunciando la corrupción: políticos vestidos de cerdos, tigresas, pingüino. En otro lado de la plaza cantan canciones religiosas al tiempo que una mujer ofrece “la pasión de Cristo, a un dólar”. Junto a ella se pierde la ráfaga de una niña con el pelo levantado a tres haces, como la imagen del “Cristo de los tres poderes”. Dice que en Quito llueve trece meses al año, y que allí no hay casas despintadas ni deterioradas, porque todo se conserva y se refacciona (qué bella voz).

Barranco, al lado de Miraflores junto al mar de Lima, quiere conservar sus casitas de color celeste, rosa y ocre, con flores por todos los lados. Allí se encuentra el Puente de los Suspiros que inspiró la canción de Chabuca Granda y también su escultura: el caballero de fina estampa, un lucero. Lo describe como un pueblo encantado: cada tanto declaran a alguna casa patrimonio nacional, lo que limita ostensiblemente su disposición por los titulares. Así que como las más antiguas son de adobe acuden estos, noche tras noche, a regarlas hasta que se desmoronan.

La Habana y muchas cosas, pero la presencia constante de Miami, sincretismo y fantasías de consumo: Valentina Jackeline, Ladymarta, Jurislady, Yacussi, Lenin de la Caridad. “Ven a ver la ola marina, ven a ver la vuelta que da, tiene un motor que camina pa’lante, tiene un motor que camina pa’trás….”

Brevemente en Nápoles, Camino a Monte di Dio, el Instituto de Estudios Filosóficos: una fachada de piedra oscura con majestuosa escalera en cuyo arranque se rinde tributo a la memoria de los patriotas napolitanos, poetas y filósofos que hicieron gloriosa la República en 1799 y que murieron víctimas de la venganza borbónica. Al interior del palacio ninfas y ménades en vuelo (aún no las de Cortázar pero sí en desvarío), acompañando el afán de entender la política en función de la construcción de un futuro (y a la vez militando en la repugnancia a la constante y oportunista vocación de presente de los malos políticos), uniendo la mente y la mano, abiertos a lo que se produce en todo el mundo. Editan a Bruno, Campanella, Galileo, mirando siempre adelante. A partir de los medianiles se vende pescado, carne y verdura, y se sienten seguros en la fragancia: para que la gente conserve su lugar, la estructura de la ciudad no debe modificarse.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||