Quizá esté equivocado, pero tengo la impresión de que el trabajo en grupo no pasa por un buen momento. Es, en mi opinión, fundamental para la enseñanza universitaria, y singularmente la de la arquitectura. Y si en alguna materia lo es más que en ninguna otra, ésa es necesariamente el urbanismo. ¿Cómo se puede enseñar y aprender urbanismo si no es en grupo, si no en equipo? No sólo por la interdisciplinariedad que recorre desde siempre esta disciplina, sino sobre todo por entender que la ciudad es un producto colectivo, la obra común por excelencia. De manera que en esta asignatura el trabajo en grupo no será un complemento, sino un fundamento. Y la imagen que encabeza este escrito, del Team 10 en una de sus reuniones regulares (la foto está tomada en Spoleto, en 1976) para exponer sus trabajos y discutir sobre el papel de los profesionales y el ideal del estado del bienestar (la reunión de Spoleto se dedicó específicamente a "la participación y el significado del pasado en la ciudad"), ilustra esa tradición del urbanismo de trabajar en grupo que desde ahora hacemos nuestra.
Resumen de la conferencia de Eugenio Corcho Bragado, celebrada en la Escuela de Arquitectura de Valladolid el 6 de noviembre de 2007.
1. En los tiempos que corren, las administraciones de urbanismo de todas las ciudades salimos mucho en la prensa por diversos motivos, pero creo que no todo se hace tan mal como se da a entender. Es muy fácil llamar la atención con temas como el de la especulación y otros similares, pero lo que voy a exponer aquí es algo distinto. La universidad debe mantener su visión teórica y crítica de la realidad que nos rodea, y para ello conviene que conozca lo que se hace.
La actividad urbanística de Salamanca ha sido muy dirigida desde la administración, desde el Ayuntamiento. Podemos exponer su historia reciente remontándonos al año 1984, cuando se aprueba definitivamente un plan general en el que se introducían numerosos conceptos novedosos en una ciudad en la que no había prácticamente ninguna experiencia urbanística. Era muy clara la necesidad de nuevos suelos y de hacer operaciones de rehabilitación interior. Como no había experiencia de ningún tipo, el Ayuntamiento decidió crear el Patronato de la Vivienda y Urbanismo (PMVU) para dirigir el desarrollo urbanístico de la ciudad. La exposición de su actividad nos permitirá seguir la evolución de la propia ciudad en las últimas décadas.
Entre los diferentes propósitos de este blog se encuentra el de servir de ayuda y complemento a algunas asignaturas de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Valladolid. De una de ellas ya se habló, al comentar el contenido de las "Notas de café". Pero hay otra, la dedicada al "Planeamiento de desarrollo de nuevas áreas", para la que también se espera que este blog sea útil. Y el término con que se identificará esta categoría, este ámbito, es por el que nos preguntamos ahora: Ordinary World. ¿A qué viene esa denominación?
Apuntes para una metodología urbanística del plan parcial
Este post va dirigido a los alumnos de 5º, y es un guión de la primera clase práctica del curso 2007-2008. Tiene dos partes. Una se refiere a la metodología de trabajo, en lo que las metodologías (meros "encaminamientos") pueden definir desde fuera de él. La segunda trata del contenido y significado del plan parcial (es decir: del proyecto de nuevas áreas residenciales). Hemos encabezado este boceto con un título inquietante (y más aún en italiano): Nadie duerma. Por supuesto, es una broma, una excusa para traer la canción (el aria) de Puccini y Pavarotti, y la foto de la película de William Wyler, robada de una estupenda página de cine y urbanismo. En la primera el príncipe desconocido nos dice: Nadie duerma; hay que permanecer alerta, y "sólo cuando la luz brille" se sabrá lo que se quiere saber. En el fotograma de Wyler vemos a Drina (Sylvia Sidney) preocupada, mirando al escaso patio de manzana, dando vueltas al problema que no la deja dormir. Tanto en un caso como en otro parece que de lo que se trata es de no dormir demasiado. Que la condición para alcanzar los resultados apetecibles es la falta de sueño. Y desde luego, no es exactamente así. No es así del todo. Pero no obstante, intentaré justificarlo y (más difícil todavía) relacionarlo con la metodología urbanística.
Síntesis de los comentarios de clase sobre las características de la ciudad que se quiere proyectar
Transcribiré a continuación las principales características que, en opinión de los alumnos que van a trabajar sobre las áreas de Prado Palacio-Berrocal y San Isidro (Urbanismo de 5º, Escuela de Arquitectura de Valladolid), debería poseer la ciudad para responder a lo que de ella espera la gente. Las frases son aproximadamente textuales, la clasificación es mía (MS).
Noticia sobre las Jornadas denominadas Ciudades en escorzo, de debate de los proyectos urbanos de las ciudades de Castilla y León
A lo largo del presente curso 2007-2008 se pondrá en marcha un programa de conferencias y mesas redondas titulado "Ciudades en escorzo", que podría continuarse en años sucesivos. Esta primera edición se dedica a las cuatro ciudades mayores de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid). La palabra "escorzo" se ha utilizado a veces, figuradamente, para presentar una visión rápida, incisiva y contrastada, con determinadas figuras sobresaliendo del plano de fondo, de una biografía o de una obra determinada (desde el "Escorzo de Ramón", un artículo de Pedro Salinas sobre Ramón Gómez de la Serna; hasta el sentido mucho más amplio que le daba Ortega y Gasset en las Meditaciones del Quijote). Pensamos que esta misma expresión, prestada de la terminología de la perspectiva, también ha de valer para significar un vistazo rápido, pero agudo, de la situación presente de una ciudad.
Resumen de la conferencia "León en escorzo. Una visión desde la geografía urbana", de Lorenzo López Trigal, celebrada en la Escuela de Arquitectura de Valladolid el 27 de noviembre de 2007.
Palabra previa
El programa de las Jornadas nos alerta a los participantes que con el término-pivote “escorzo” se trata de presentar, acertadamente, una visión incisiva y contrastada de la situación de cada una de las ciudades a analizar. Se trata de las verdaderas capitales de Castilla y León, en el pasado como en el presente, competitivas entre sí y pilotando el subsistema urbano regional, bastante más equilibrado y organizado de lo que se suele mentar. En este marco territorial y a escala del cuadrante Noroeste de la península ibérica, la ciudad de León y su aglomeración nos plantea una dinámica y un modelo urbano peculiar, que escapa a menudo a la comprensión y al diagnóstico certero del observador foráneo, como ocurre en cada caso al estudiar desde fuera algo tan variable y explosivo como es la ciudad actual. En este contexto, voy a referirme esencialmente a los contrastes que se dan en esta ‘mi ciudad’ en la que resido (apreciación subjetiva) y de la que tomo las referencias básicas de estudio (apreciación objetiva), diferenciando en esta ocasión una valoración más positiva de los datos geográficos y otra más negativa de su diagnóstico y gestión política, que, siento decirlo, se acrecienta día a día.
Resumen de la conferencia de Miguel Madera Donoso en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, sobre el Plan General de Almendralejo, el 13 de noviembre de 2007.
La frase es de Beckett, del final de "El Innombrable". No puedo seguir, es menester seguir, voy, pues, a seguir: con esta idea de fondo Miguel Madera expresaba la necesidad de buscar un sentido, a pesar de todo, al trabajo del urbanista, que tantas veces se (nos) presenta como un auténtico sinsentido. Fue una conferencia plena de referencias a películas y libros (para hablar del paisaje de Almendralejo, por ejemplo, se recordaba a Gladiator, Espronceda, Carolina Coronado y Pascual Duarte; y en otros momentos se habló de Astérix y Obélix y La vida de Brian). Madera, como redactor (con Manuel González Fustegueras), resumió las propuestas de un Plan General culturalmente ambicioso, que pretende ordenar "una pequeña ciudad hacia el Sur de Extremadura, en la que concurren todos los atributos de la fatalidad de nuestro tiempo urbanístico, donde a los arquitectos se nos llama para conjurar lo irreversible, y acabamos trazando alguna ilusión en la que se reconozcan", tal como lo expresa el propio autor, "cuando en el fondo nos estamos matando como Beckett".
El Avance completo puede consultarse en http://callejero.almendralejo.es/plangeneral/. También está disponible un folleto en la Biblioteca de la Escuela, con los planos del Avance.
Apuntes sobre el Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Almendralejo (Badajoz), como preámbulo a la conferencia del arquitecto redactor, Miguel Madera Donoso, el martes 13 de noviembre, a las 11,30 h., en la Escuela de Arquitectura de Valladolid.
El Avance del Plan General de Almendralejo se remite, en palabras de su redactor, Miguel Madera (a quien seguimos en todo el texto), "a un modelo de planificación moderna y flexible". Tras el análisis del planeamiento vigente, que se pretende sustituir, plantea un modelo que reconoce la incertidumbre como dato inicial, e incorpora la concertación como herramienta esencial. No se limita a la ordenación urbanística, sino que también integra la perspectiva estratégica. Reconoce y admite la diversidad de actores en el territorio, cada uno de ellos con sus intereses propios y diferentes relaciones con el municipio.
Este Plan tiene el carácter de obra colectiva y abierta. "Refleja una acumulación de experiencias e ideas, patrimonio de una generación, y su apuesta por la ciudad y por el futuro". Advierte oportunidades "que éticamente estamos obligados a no soslayar, y Almendralejo debe capacitarse para asumirlas y volcar los posibles beneficios hacia su gente toda".
Apuntes de la mesa redonda que siguió a la conferencia titulada "Salamanca en escorzo", el 6 de noviembre de 2007.
Se comentan algunas de las cuestiones tratadas en la mesa redonda. Una de las preguntas aludía a la memorable conversación que, subidos en lo alto de la noria de Viena, Harry Lime (Orson Welles) mantiene con Holly Martins (Joseph Cotten), en la película El tercer hombre (Carol Reed, 1949). El primero decía: “En Italia, en 30 años de dominación de los Borgia hubo guerras, terror, sangre y muerte, pero surgieron Miguel Angel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza hubo amor y fraternidad, 500 años de democracia y paz y ¿que tenemos? : el reloj de cuco”.
De forma semejante se preguntaba si la nueva ciudad que se está haciendo podrá tener un atractivo similar al de la ciudad histórica. La contestación de Eugenio Corcho era ésta: "No sé si nos toca el reloj de cuco. A mí lo que me preocupa es que tanto la gente que vaya a vivir allí como la del entorno tengan suficientes espacios libres, suficientes dotaciones para sus necesidades". Totalmente de acuerdo.
Guión de la tercera clase de teoría del curso 2007-2008 (11 de diciembre de 2007), sobre el derecho a la vivienda.
La vivienda tiene tres elementos constitutivos: un suelo propio (conectado), un espacio exterior (público) y un espacio interior (privado). Dedicaremos hoy a hablar del primero y el tercero, y en la próxima clase hablaremos del segundo.
Guión de la segunda clase de teoría del curso 2007-2008 (20 de noviembre de 2007), sobre movilidad urbana
La movilidad puede abordarse desde diversos ángulos: la funcionalidad de las vías, el análisis cuantitativo de orígenes, destinos y modos, el ahorro global de tiempo (economía), la agresión al medio ambiente de las distintas soluciones adoptadas, etc. Nosotros aquí lo vamos a plantear como un derecho de los ciudadanos. Todo lo demás (funcionalidad, ahorro de tiempos y control de velocidades, impacto sobre el entorno, cumplimiento de las expectativas de los conductores, o de quienes se consideran potenciales conductores, etc.), pasará a un segundo plano.
Guión de la primera clase de teoría del curso 2007-2008 (16 de octubre de 2007)
Dedicaremos esta clase a exponer la relación entre urbanismo y seguridad. Un tema sorprendentemente olvidado en nuestro país, y sin embargo crucial. Existe un derecho a la vida, a la integridad física y a la seguridad, todos lo sabemos. Pero, ¿en qué se concreta? El urbanismo ¿no tiene nada que decir? Para analizarlo, atendamos a los dos tipos fundamentales de seguridad que conviene distinguir, referidos ambos a lo que los anglosajones denominan security y safety.
<< <= prev - ::
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
<< <= prev - ::
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||