Cuestiones asociadas a la práctica de Análisis de ejemplos
Enunciado concreto de las preguntas: 9. Describe el proyecto de Hampstead, Londres (R. Unwin). 10. Explica brevemente en qué consiste el modelo Radburn. 11. Describe las características del plan de Römerstadt, de Frankfurt. 12. Comenta las características más destacables de la intervención de Atelier 5 en la Siedlung Halen (Berna, Suiza). 13. Comenta las características más destacables de la intervención de Bakema y Van der Broek en T'Hool (Eindhoven). 14. Comenta las características más destacables de la ordenación de la Villa Olímpica de Barcelona. 15. Comenta las características más destacables de la intervención de Adriaan Geuze en Borneo-Sporenburg (Amsterdam). 16. Comenta las características más destacables del distrito Kronsberg, realizado con motivo de la Expo 2000 de Hannover.
Quizá esté equivocado, pero tengo la impresión de que el trabajo en grupo no pasa por un buen momento. Es, en mi opinión, fundamental para la enseñanza universitaria, y singularmente la de la arquitectura. Y si en alguna materia lo es más que en ninguna otra, ésa es necesariamente el urbanismo. ¿Cómo se puede enseñar y aprender urbanismo si no es en grupo, si no en equipo? No sólo por la interdisciplinariedad que recorre desde siempre esta disciplina, sino sobre todo por entender que la ciudad es un producto colectivo, la obra común por excelencia. De manera que en esta asignatura el trabajo en grupo no será un complemento, sino un fundamento. Y la imagen que encabeza este escrito, del Team 10 en una de sus reuniones regulares (la foto está tomada en Spoleto, en 1976) para exponer sus trabajos y discutir sobre el papel de los profesionales y el ideal del estado del bienestar (la reunión de Spoleto se dedicó específicamente a "la participación y el significado del pasado en la ciudad"), ilustra esa tradición del urbanismo de trabajar en grupo que desde ahora hacemos nuestra.
Entre los diferentes propósitos de este blog se encuentra el de servir de ayuda y complemento a algunas asignaturas de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Valladolid. De una de ellas ya se habló, al comentar el contenido de las "Notas de café". Pero hay otra, la dedicada al "Planeamiento de desarrollo de nuevas áreas", para la que también se espera que este blog sea útil. Y el término con que se identificará esta categoría, este ámbito, es por el que nos preguntamos ahora: Ordinary World. ¿A qué viene esa denominación?
Apuntes para una metodología urbanística del plan parcial
Este post va dirigido a los alumnos de 5º, y es un guión de la primera clase práctica del curso 2007-2008. Tiene dos partes. Una se refiere a la metodología de trabajo, en lo que las metodologías (meros "encaminamientos") pueden definir desde fuera de él. La segunda trata del contenido y significado del plan parcial (es decir: del proyecto de nuevas áreas residenciales). Hemos encabezado este boceto con un título inquietante (y más aún en italiano): Nadie duerma. Por supuesto, es una broma, una excusa para traer la canción (el aria) de Puccini y Pavarotti, y la foto de la película de William Wyler, robada de una estupenda página de cine y urbanismo. En la primera el príncipe desconocido nos dice: Nadie duerma; hay que permanecer alerta, y "sólo cuando la luz brille" se sabrá lo que se quiere saber. En el fotograma de Wyler vemos a Drina (Sylvia Sidney) preocupada, mirando al escaso patio de manzana, dando vueltas al problema que no la deja dormir. Tanto en un caso como en otro parece que de lo que se trata es de no dormir demasiado. Que la condición para alcanzar los resultados apetecibles es la falta de sueño. Y desde luego, no es exactamente así. No es así del todo. Pero no obstante, intentaré justificarlo y (más difícil todavía) relacionarlo con la metodología urbanística.
Síntesis de los comentarios de clase sobre las características de la ciudad que se quiere proyectar
Transcribiré a continuación las principales características que, en opinión de los alumnos que van a trabajar sobre las áreas de Prado Palacio-Berrocal y San Isidro (Urbanismo de 5º, Escuela de Arquitectura de Valladolid), debería poseer la ciudad para responder a lo que de ella espera la gente. Las frases son aproximadamente textuales, la clasificación es mía (MS).
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||