Esbozo de la novena clase de teoría del curso 2007-2008 (15 de abril), sobre los derechos a la participación y al orden en el urbanismo.
Para hablar de participación en el urbanismo vamos a centrarnos en los eventos, actividades, herramientas, recursos materiales y recursos humanos que pueden dedicarse al tema. Dejaremos para otra ocasión el debate sobre su conveniencia, incluso sobre su obligación (no sólo, aunque también, obligación legal). Y la exposición de otros métodos, incluso de la organización de los presupuestos participativos o los talleres de futuro EASW. Pero hagamos una advertencia previa: la participación va vinculada al orden, a que exista un orden urbano que actúe como referente y marco de la participación. Si éste se deshace (por corrupción, manipulación, oscurantismo, etc.), la participación no tiene campo, no tiene suelo donde desarrollarse. Lo hará en el aire.
¿He dicho sostenible? Del abuso del término “sostenible”. Notas para la octava clase de teoría del curso 2007-2008 (8 de abril de 2008), sobre urbanismo y medio ambiente.
Estamos rodeados de sostenibilidad. Todo es sostenible. ¿Hay algo no sostenible? Y sin embargo los indicadores sobre la "salud medioambiental" del planeta no hacen más que caer. Algo falla. O lo sostenible no lo es tanto o sus efectos son demasiado tardíos. Por de pronto no vendría mal algo más de sentido crítico hacia un término cuando menos equívoco.
Guión de la séptima clase de teoría del curso 2007-2008 (1 de abril de 2008), sobre el urbanismo y el derecho a la salud
Es significativo ver cómo se están reproduciendo ahora discusiones que parecían pertenecer al pasado histórico del urbanismo. La salubridad constituye el otro gran tema histórico del urbanismo, junto con la seguridad y el ornato. Era una obsesión al decidir el emplazamiento de las ciudades, y también al establecer en ellas las redes higiénicas o los parques (la oxigenación de la ciudad), e incluso al llevar el higienismo público al centro del diseño urbano (siglos XVIII a XX). Hoy la denominación de “ciudades saludables” (con sus organizaciones y congresos) sintetiza la reaparición en tromba de estas preocupaciones.
Guión de la sexta clase de teoría del curso 2007-2008 (11 de marzo de 2008), sobre el derecho al trabajo
La consulta de los viejos textos urbanísticos puede resultar sorprendente: muchos de los argumentos y propuestas se dirigen fundamentalmente al mundo del trabajo, de la actividad, de la producción. Sin embargo en la actualidad estas cuestiones se remiten a media docena de fórmulas repetidas acríticamente, y no parecen llevarnos a ninguna reflexión sobre el papel de la ciudad, de la ordenación urbana, en esta materia.
Guión de la quinta clase de teoría del curso 2007-2008 (22 de enero de 2008), sobre la lógica de los equipamientos.
No nos pongamos en el caso de quien está más o menos integrado en la ciudad, quien más o menos conoce los mecanismos para moverse en la Administración Pública, quien sabe dónde buscar, dónde acudir, a quién reclamar o demandar ayuda. Pongámonos, por el contrario, en la piel de quien llega totalmente extraño a la ciudad y desconoce absolutamente todo de ella y de su funcionamiento. No es, como sabemos, una hipótesis demasiado rebuscada: cada día llegan en esas condiciones a las ciudades una media de 16.000 personas. Es verdad que suelen tener algunos contactos previos, una suerte de red de supervivencia. Pero, aún así, ¿qué les ofrece la ciudad a esos nuevos ciudadanos? ¿No se echa en falta un equipamiento básico, general, primario, un tipo de edificio de acogida, abierto a todos y que cualquiera pueda reconocer en cualquier sitio? También los equipamientos deben ser radicalmente repensados.
Guión de la cuarta clase de teoría del curso 2007-2008 (8 de enero de 2008), sobre el espacio público.
Un precioso libro de Pierre Sansot, titulado Les gens de peu (la traducción literal sería "Gente de poco"; ed. en Presses Universitaires de France, 1991), nos pone en la pista del ciclismo. Del Tour de Francia, más concretamente. Ahí están las calles para que pasen los ciclistas: “Cada año, desde el inicio del Tour, nos dejamos llevar por la alegría o la inquietud, participamos en una batalla de gigantes que acabaría en París, la capital de nuestro país. Entrábamos en un tiempo que yo calificaría de mítico. Pues creo que, sin forzarlo, posee las características del mito: marcación de un territorio que incide en la tierra de manera original e incontestable, instauración de un calendario que se sustrae a la duración profana, densidad simbólica y lúdica de los oficiantes y concelebrantes, emergencia de una intensa emoción colectiva, producción de relatos y leyendas, elevar a héroes a ciertos personajes convertidos en semidioses, recuperación en lo cotidiano y familiar de la epopeya”.
Guión de la tercera clase de teoría del curso 2007-2008 (11 de diciembre de 2007), sobre el derecho a la vivienda.
La vivienda tiene tres elementos constitutivos: un suelo propio (conectado), un espacio exterior (público) y un espacio interior (privado). Dedicaremos hoy a hablar del primero y el tercero, y en la próxima clase hablaremos del segundo.
Guión de la segunda clase de teoría del curso 2007-2008 (20 de noviembre de 2007), sobre movilidad urbana
La movilidad puede abordarse desde diversos ángulos: la funcionalidad de las vías, el análisis cuantitativo de orígenes, destinos y modos, el ahorro global de tiempo (economía), la agresión al medio ambiente de las distintas soluciones adoptadas, etc. Nosotros aquí lo vamos a plantear como un derecho de los ciudadanos. Todo lo demás (funcionalidad, ahorro de tiempos y control de velocidades, impacto sobre el entorno, cumplimiento de las expectativas de los conductores, o de quienes se consideran potenciales conductores, etc.), pasará a un segundo plano.
Guión de la primera clase de teoría del curso 2007-2008 (16 de octubre de 2007)
Dedicaremos esta clase a exponer la relación entre urbanismo y seguridad. Un tema sorprendentemente olvidado en nuestro país, y sin embargo crucial. Existe un derecho a la vida, a la integridad física y a la seguridad, todos lo sabemos. Pero, ¿en qué se concreta? El urbanismo ¿no tiene nada que decir? Para analizarlo, atendamos a los dos tipos fundamentales de seguridad que conviene distinguir, referidos ambos a lo que los anglosajones denominan security y safety.
Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||