Últimos comentarios


En respuesta a: Marville y las tardecitas de Buenos Aires.

Poto [Member]
El post se lanzó triste sobre esos versos iniciales de Horacio Ferrer, que acudieron inclementes martilleando el clavito del último post, como a quien le abandonan en un interminable día de ayer, castigado como Sísifo.

Esta vez nadie otra vez, ni sintiendo a los maniquíes mirar. Cómo no "piantarse".
Permalink 23.09.13 @ 19:02

En respuesta a: Brujas la muerta

mikamaera [Member]
Hay más juego con la Bitácora, entre la Derivación Tercera y la pasada entrada "Un poco de Freud". También recuerda una escena de la más que recomendable serie "The Big Bang Theory": Sheldon Cooper, angustiado por no hallar (ver) la solución al intrincado juego de fórmulas y esquemas sobre la pizarra, fijaba su imagen, tras lo cual corría a otro punto de la sala y fijaba la resultante, regresando al inicio para volver a empezar. Decía que si era lo suficientemente rápido, conseguiría encajar ambas posiciones y así lograr una figura tridimensional que le diera la respuesta.

En definitiva, juegos dobles.
Permalink 21.10.10 @ 09:57

En respuesta a: Frágil teatro de la memoria

mikamaera [Member]
¡Ay, bellísimo!

Por mi parte, y aunque nunca me gustó el estribillo, dejo para la sobremesa de fotos al Aute:

"Siento que ese tiempo que se fue
no ha sido nunca nuestro,
como cuando te miro y no logro
recordar tu cuerpo;
no eras tú aquella insolencia de latido
que encendía mis deseos más prohibidos.
Creo que tú y yo no somos más
que dos desconocidos,
otros, dos extraños que en el tiempo
se han hecho asesinos
de esos dos niños de la fotografía
que, abrazados, van bailando por la vida..."

Abrazos y a por ellos.
Permalink 06.09.10 @ 08:09

En respuesta a: Aprendiendo de Sidón

Saravia [Member] · http://urblog.org
Es buenísimo el caso que comentas. Y muy interesantes (sugerentes, inquietantes, provocadoras) las propuestas del "colectivo regiomontano" Tercerunquinto. Muchas gracias.
Permalink 16.08.10 @ 11:10

En respuesta a: Aprendiendo de Sidón

miguel gentil [Member]
Muy bueno Manuel, un placer leerte. Al respecto, es fascinante la instalación de tercerunquinto un grupo subversivo de arquitectos mejicanos. Les ofrecieron un espacio en una feria de arte de Toronto, era en la segunda planta y para entrar en la exposicón había que pagar entrada. Su intervención consistió en construir una escalera que subía desde la calle hasta la sala que les habían asignado y que permitía acceder a toda la exposición de forma gratuita saltándose el control de entrada. Toda una declaración de publicidad de los espacios.
Permalink 16.08.10 @ 09:29

En respuesta a: Demasiada armonía en Harmonía

Saravia [Member] · http://urblog.org
Podría desarrollarse (sólo haría falta tiempo... aunque bastante) un estudio sobre el uso político que se ha dado, y se da, a las pasiones, y cómo acaban de alguna forma configurando la ciudad. Algo parecido a lo que hizo Remo Bodei en su monumental "Una geometría de las pasiones" (Barcelona, Muchnik, 1995), que podría servir de método y guía.
Permalink 28.05.10 @ 23:43

En respuesta a: Petite fleur

Manuel [Member]
Opino que todas esas actividades, si se hacen sin pedir dinero, es absurdo que sean ilegales (la vía pública es pública y por lo tanto de todos).

Si se realizan con ánimo de lucro, entonces habría que regularlo, como artista a la gorra me gustaría cotizar a la seguridad social y no tener que huir de la policía.
Permalink 21.05.10 @ 21:23

En respuesta a: Caballo gris me gustaría que fueras

mikamaera [Member]
Preciosos cuentos de lo hallado, referencias imprescindibles para encontrarnos en este tiempo cansado.

Al hilo de las "guayanas", sobre las que cabría discutir extensamente, hay en Puerto Rico una Guayama, la ciudad del Guamaní (un río, emparentado con las quebradas Cimarrona, Corazón, y hasta una laguna Melania). Guayama se prestaba el nombre con un cacique taíno. Éstos se expresaban en arahuaco. Guayama significó "sitio grande".

De aquí podríamos costear la ringlera de cúspides que imaginamos flotar sobre el Caribe, roto y mediterráneo, y hallar la raíz del "gua" en todo sentimiento y objeto. No sé qué podrá darse del "gua" al "wad" de nuestros lares.

Eso. Nombres. Pero quien los habita lo tiene todo.

Gracias, Manolo. Un abrazo.
Permalink 14.05.10 @ 08:42

En respuesta a: Con júbilo de fruto

Saravia [Member] · http://urblog.org
En un poema magnífico de Yves Peyré, titulado "El castaño de indias del instituto", puede leerse: "Se llenaba de ruidos, se erguía en lo más alto / del silencio, / eliminaba el tiempo, y escuchaba las reivindicaciones". Más adelante: "me sentía arrastrado por su ímpetu vegetal". Luego: "No protestaba nunca, apenas / batía / sus hojas, era la grandeza, / tenía / la desmesura de los sueños, ante él, / sin ninguna razón, / yo pensaba en la fuerza de su primo africano, / el baobab". Más abajo: "íbamos hacia él / como se va a un refugio / habitual". Y finalmente: "hondo argumento de la duración".
Permalink 28.04.10 @ 19:28

En respuesta a: Un dolor sin orilla

Saravia [Member] · http://urblog.org
En un poema de Jorge Riechmann ("Tanto dolor escrito en este cuerpo...") se dice que "En el hospital el tiempo es otro tiempo", y puede leerse la siguiente descripción de las habitaciones: "Lo que desaparece es la impaciencia. / La habitación es un vagón de ferrocarril / y el tren no va a llegar a su destino / antes de tres semanas".


Permalink 25.04.10 @ 12:23

En respuesta a: Las afueras son grandes, abrigadas, profundas.

miguel gentil [Member]
Emocionante texto, Manuel. Sólo una apreciaciación modesta: se hace poca referencia a lo oscuro, lo tenebroso, lo desconocido de estos descampados. A mí me intentaron robar la bici una vez, cuando era muy chico y andábamos siempre con el miedo mitológico a pisar una jeringuilla boca arriba. Apenas empezaba a bajar la luz volvíamos ante el terror de la oscuridad en mitad de la nada, pero siempre esperábamos a no ver demasiado por sentir la noche conquistada. Nunca decíamos dónde habíamos ido.
Permalink 25.02.10 @ 09:09

En respuesta a: Las afueras son grandes, abrigadas, profundas.

mikamaera [Member]
Qué hermoso concepto, y cuan terriblemente exacto: "No se ha hecho el urbanismo para alcanzar lo que se nos da solo". No sólo el urbanismo.

Un abrazo.
Permalink 23.02.10 @ 08:01

En respuesta a: Queridos soportales

Saravia [Member] · http://urblog.org
Leamos a Borges ("A la calle Serrano"): "Me acuerdo de esas tapias rosadas que alegraban / y eran como un espejo de la tarde ligera. / Por ellas el poniente / siempre estaba en tu tierra".
Permalink 06.02.10 @ 21:55

En respuesta a: ¿Quién es su lavandera?

Saravia [Member] · http://urblog.org
Veamos estos versos de Dámaso Alonso:
Las sábanas, / aún goteantes, penden / de todas las ventanas, / el viento juega con el sol en ellas / y ellas ríen del juego y de la gracia". No está mal.
Permalink 06.02.10 @ 21:33

En respuesta a: Historia de un banco

mjj [Member]
Sigo tus entradas con bastante interés, aunque a esta llegué un poco tarde. Estoy totalmente de acuerdo con la importancia de que los biógrafos sean capaces de transmitir una mínima parte al menos de la intensidad de la vida de algunos de los esgogidos biografiados. En urbanismo en particular puede ser un campo estupendo desde el que aprender, y aprehender. Simplemente quería aportar una biografía estupenda del del banco: "Clearing in the distance" de Witold Rybczynski
Permalink 03.02.10 @ 10:49

En respuesta a: Interurbanizar

Saravia [Member] · http://urblog.org
Ampliación (obvia) del texto: también están fuera de los circuitos habituales de difusión e información las actuaciones y detalles urbanísticos de muchas de las ciudades menores o periféricas de las principales regiones. Albacete, por ejemplo.
Permalink 18.01.10 @ 22:48

En respuesta a: Su fama llena nuestra calle

cantagrullas [Member]
Muy interesante Saravia. Llama la atención que estos lugares que desempeñan un papel destacado (para bien o para mal) en muchas ciudades sean los grandes olvidados de las políticas públicas. Se debería hacer un esfuerzo por su integración y su consolidación. O quizás me esté excediendo en mis pretensiones, cuando los principales problemas y preocupaciones del urbanismo hoy son resolver las cuestiones relativas a la fluida y correcta circulación de materia-capital-información, promover mayores plusvalías en el suelo, asegurar nuevos espacios en la ciudad para la reproducción eficiente del capital… Me llama la atención la siguiente afirmación: “El urbanismo es esta toma de posesión del medio ambiente natural y humano por el capitalismo que, desarrollándose lógicamente como dominación absoluta, puede y debe ahora rehacer la totalidad del espacio como su propio decorado” (La sociedad del espectáculo, Guy Debord).
En América Latina, áreas urbanas conflictivas suele equivaler a áreas urbanas degradadas. Espacios que en muchos de los casos nacen carentes e hipertrofiados. Son las porciones de la ciudad ilegal, las ocupaciones y ampliaciones pirata. A ellos solemos asociar pobreza, delincuencia, prostitución, droga… obviando una heterogeneidad que llega a asombrar a quien desde los puntos de la trama ya consolidada otea con ojo curioso estos sectores.
Pero de una cosa no me cabe duda, quien allí vive desea con todas sus fuerzas una integración en la ciudad (a la que se encuentra espacialmente adosado pero social y económicamente muy distante). Una prueba de esta lucha por conseguir un reconocimiento y un lugar en la cotidianeidad de la ciudad formal son las iniciativas llevadas a cabo en las favelas de Rio de Janeiro. Hay decenas de ejemplos. Destacan los intentos y movimientos por transformar estos barrios en un recurso turístico de primer orden en el principal centro turístico del país.
http://www.favelatour.com.br/
http://www.exotictours.com.br/favela.htm
Saludos,
Permalink 13.01.10 @ 09:39

En respuesta a: La otra casa

cantagrullas [Member]
Desde luego el proceso es interesante. No cabe duda de que en el sur de Europa la tendencia en este sentido diverge de la que se puede observar en otros países, especialmente los nórdicos. Pone en evidencia la práctica de una política pública destinada a frenar el desarrollo de segundas residencias y de la especulación inmobiliaria, en definitiva. En España, al contrario, no existe una política tan clara para poner freno a una industria que ya se ha manifestado fallida y nefasta.
Me gustaría, con todo, contrarrestar la idea que transmite el autor del artículo en su primer párrafo, cuando justifica el paso de una sociedad "mono" a una sociedad "poli". Creo que más bien es al contrario. Pasamos de una sociedad politeísta a una monoteísta (abruma el credo por el capitalismo), poligámica a una monogámica (el peso de las religiones monoteístas dominantes es abrumador), políglota a una monóglota (el inglés se convierte en la lengua del futuro en un mundo globalizado, en el que los dialectos y lenguas minoritarias tienden a desaparecer)... La simplificación de los modos de vida es relevante, la alineación absoluta de las personas a modos de hacer orientados a la consecución de un único fin: producir.
Permalink 11.01.10 @ 09:20

En respuesta a: Ruderales en los diedros

Saravia [Member] · http://urblog.org
Una imagen contundente de esta misma propuesta, aquí:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ecoquartier_Vauban_Freibourg3.JPG

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ecoquartier_Vauban_Freibourg3.JPG
Permalink 03.01.10 @ 00:08

En respuesta a: Sin amigos que les olviden

Saravia [Member] · http://urblog.org
Viendo la foto no estaría mal escuchar a Brassens, en su "Supplique pour être enterré...". Está aquí: http://www.youtube.com/watch?v=aWLg_vxOp7A.
Permalink 19.12.09 @ 00:56

idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Mundos

Para las asignaturas de “Planeamiento de Nuevas Áreas” y “Gestión y ejecución del planeamiento” de la Escuela de Arquitectura de Valladolid


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||