Detalles del post: Construir con casi nada

07.01.08


Construir con casi nada
Permalink por Saravia @ 16:13:23 en Tecnología, África -> Bitácora: Plaza

Recordando a Hassan Fathy y su libro Architecture for the Poor.

Imagen de Nuevo Gourna, al poco tiempo de ser construido. (Foto de touregypt.net).

El título de esta entrada, tan significativo, lo hemos tomado del blog de arquitectura unopuntoseiscientosdieciocho. Porque esa fue la intención de este arquitecto egipcio que nos interesa especialmente. Su vida puede consultarse en wikipedia. Su obra, en boomer-cafe. Su imagen, aquí. Y alguno de sus escritos puede bajarse desde ArchNet. Pero su trabajo más conocido es el de proyecto y edificación de una nueva población en el Valle de los Reyes: Nuevo Gourna, parcialmente construido entre 1945 y 1948 "para el reasentamiento de ladrones de tumbas". Su popularidad internacional le llegó gracias al libro que Fathy publicó en francés en 1969, donde explicaba detalladamente el proyecto anterior, las ideas que lo inspiraron y los problemas de todo orden que surgieron en su construcción. El libro se tradujo más tarde en Chicago, y se publicó con el título definitivo de Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt (University of Chicago Press, 1976), donde se defiendía con persuasión el uso de una “tecnología apropiada”.

[Mas:]

Al-Gourna Al-Gadida

Gourna, o Al-Gourna, es un lugar misterioso, lleno de las historias intrigantes sobre ladrones de tumbas, próximo a Luxor (الأقصر Al-Uqsur), la ciudad egipcia edificada sobre las ruinas de la de Tebas. Gourna cuenta con unos dos siglos de antigüedad, y se asienta sobre al menos cien tumbas que se quieren excavar desde hace décadas. Había que buscar un nuevo emplazamiento para los vecinos, en las cercanías. La idea de construir una nueva población (Nuevo Gourna o Al-Gourna Al-Gadida, a 500 m. de Al-Gourna) fue del Departamento egipcio de Antigüedades, y pretendía encontrar una solución potencialmente rentable al traslado de una comunidad entera firmemente enraizada que se había establecido sobre la necrópolis real de Luxor. Se denominó Nuevo Gourna, y ofreció a Fathy una oportunidad única para poner a prueba, a gran escala, sus ideas sobre el alojamiento rural en Egipto.

El proyecto se planteó como un prototipo donde el arquitecto, lejos de ceñirse a un número limitado de soluciones de vivienda, planteó una fórmula para conseguir adecuar cada casa a sus moradores. Según explicó más tarde en el libro citado, “en la naturaleza no hay dos personas iguales. Ni siquiera lo son los gemelos, pues aunque sean físicamente idénticos, siempre se diferenciarán en sus sueños. Y la arquitectura de la casa surge del sueño. Por eso en los pueblos construidos por sus habitantes no encontraremos nunca dos casas idénticas”.

Ideas

Participación. Dice Fathy que cuando el arquitecto debe diseñar mil casas, suele limitarse a proyectar una y añadir tres ceros a la derecha. Como si un pintor de retratos con mil encargos se limitase a realizar uno y completase el trabajo con 999 fotocopias. Pero el arquitecto juega con la materia de los sueños. Puede considerar el tamaño de familia, su riqueza, estado social, profesión, clima, y por fin, las esperanzas y las aspiraciones de aquellos a quien se destina la casa. Como no es posible tener simultáneamente a mil individuos en la mente, comencemos a trabajar con un puñado de ellos, con un grupo de familias (20 ó 30) que “traerán el diseño en su interior”. Y a partir de ese grupo se promoverá la variedad deseada. El “experimento del Gourna” no era sólo, ni principalmente, un experimento arquitectónico. A Hassan Fathy lo que más le preocupaba era conseguir un desarrollo urbano cultural y socialmente adecuado a las tradiciones regionales. De manera que el conocimiento detallado de las necesidades de la gente, y conseguir una participación activa en la obra constituía la parte principal del proyecto.

Tecnología apropiada. Fathy se oponía al uso indiscriminado de las técnicas y los materiales occidentales como el hormigón armado y el acero, que él consideraba inadecuados para el clima de Egipto y las habilidades limitadas de los artesanos. Prefería promover el uso de métodos y materiales vernáculos, adaptados a los nuevos tiempos. Poniendo en práctica las técnicas de Nubia (sobre la bóveda nubia, ver aquí. Un especialista de la Escuela de Arquitectura de Valladolid: Félix Jové), y especialmente la construcción de los albañiles nubios de bóvedas y cúpulas de adobe sin encofrado o el uso de cerámica porosa para humidificar el aire, impulsó la formación de artesanos y la autoconstrucción con barro y adobe, un material extraordinariamente adecuado a las condiciones locales (un paisaje ardiente y deslumbrante, en todos los sentidos) y mucho más barato. La casa sería un cubo hueco, con un patio interior y paredes ciegas al exterior, sin ventanas, cuyas piezas (los cuartos) se abren hacia ese patio central que sería el único lugar desde el que ver el cielo.

Fortuna y destino

El pueblo nunca se acabó. Muchos vecinos prefirieron quedarse donde estaban y mantener su lucrativa versión de aficionados a la arqueología. Los equipamientos públicos, la mezquita, el mercado y las escuelas, se construyeron; pero sólo se trasladó al nuevo emplazamiento un centenar de las 900 familias previstas, y algunos sólo de forma provisional. Fathy fue acusado de intentar imponer modos de vida arcaicos a la población. Algunos funcionarios estatales influyentes también dejaron de apoyar el proyecto. No les gustaba que los nuevos edificios fuesen tan “penosamente baratos”, lo que se veía como un estigma. La escuela fue demolida y reconstruida con otros materiales "modernos". Y muchas otras casas fueron igualmente reconstruidas.

Personalidad controvertida, Hassan Fathy es considerado por unos como una autoridad, mientras que otros le tachan de “iluminado retrógado”. Lo cierto es que su arquitectura, a base de materiales locales, tiene muchos seguidores. Y sus ideas están hoy nuevamente de moda. Tanto que sus construcciones del Nuevo Gourna se han convertido en un nuevo reclamo turístico. La anécdota es que ahora (desde 192, pero especialmente desde 2006) nuevamente los arqueólogos y el gobierno egipcio, para desarrollar un amplio espacio turístico en el área, quieren realojar a 1385 familias del viejo Gourna. La mayor parte de ellos trabaja en el alabastro o como guías turísticos o guardas de los yacimientos, pero deben desplazarse para dejar a los arqueólogos realizar sus excavaciones y al gobierno transformar la región en un sitio (aún más) turístico.

(Muchas gracias por la información, Mar).

(Publicado inicialmente el 10-11-07).

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||