Detalles del post: El enfriamiento del planeta

07.01.08


El enfriamiento del planeta
Permalink por Saravia @ 16:19:14 en Democracia -> Bitácora: Plaza

Del libro de Zygmunt Bauman En busca de la política.

Imagen de Las uvas de la ira (John Ford, 1940)

Un sondeo realizado en 1997 reveló que ya entonces los daneses estaban más preocupados por la presencia de extranjeros que por el desempleo, el daño al medio ambiente o cualquier otra cuestión. Suzanne Lazare, de 22 años, residente en Copenhague desde los diez (cuando salió de Trinidad), le dijo al corresponsal del International Herald Tribune que estaba pensando abandonar Dinamarca: “No me miran igual (...). Ahora me miran con desprecio. La gente se ha vuelto muy fría”. Y añadió un último comentario, muy revelador: “Es gracioso, también son fríos entre ellos”.

[Mas:]

1. La anécdota de Lazare la cuenta Bauman en su libro En busca de la política (México, FCE, 2001; or. de 1999), y concretamente en el epígrafe titulado “El enfriamiento del planeta humano”, donde continúa: “La frialdad hacia `los forasteros´, los extranjeros que se convierten en vecinos y los vecinos que son tratados como extranjeros pone de manifiesto un descenso de la temperatura en todas las relaciones humanas, en todas partes. Fría es la gente que hace tiempo ha olvidado la calidez del contacto humano, cuánto consuelo, respaldo, aliento y simple placer podemos sentir compartiendo nuestro destino y nuestras esperanzas con otros; `otros como yo´ o, para ser más exacto, otros que son `como yo´, precisamente porque comparten mi situación, mi desdicha, mis sueños de felicidad, y aún más porque yo me preocupo por la situación, la desdicha o los sueños de felicidad de ellos”.

2. En un tiempo la vida era frágil y estaba plagada de peligros. Tal como hoy. Pero entonces “la amistad podía hacerla un poco más sólida y un poco más segura (...). Ahora, sin embargo, no es probable que la unión de los amigos consiga mitigar o disipar ningún peligro o amenaza”. Hoy nos acecha otro tipo de peligros y amenazas, “como si estuvieran pensados para golpear a cada una de sus víctimas por separado, a su turno, y para ser sufridos a solas”. Las desdichas individuales de hoy no están sincronizadas; la catástrofe llama a cada puerta selectivamente, en días diferentes, a diferentes horas. Unas visitas que no parecen guardar ninguna relación entre sí. “Y los desastres no se deben a la maldad de un enemigo a quien sus víctimas puedan nombrar, señalar con el dedo o combatir en conjunto. Están perpetrados por fuerzas misteriosas sin domicilio fijo. Los sufrimientos que tendemos a experimentar no son comunes y, por lo tanto, no reúnen a sus víctimas. Nuestros sufrimientos dividen y aíslan: nuestras desdichas nos separan, desgarrando el delicado tejido de la solidaridad humana. La dispersión del disenso, la imposibilidad de condensarlo y anclarlo a una causa común, descargándolo contra un culpable común, sólo torna más agudo el sufrimiento”.

3. Bauman expone un ejemplo que permite ver cómo se agrupa la gente en torno a cuestiones concretas. Recuerda el caso del pedófilo Sidney Cooke en 1998. Al ser liberado de la cárcel para regresar a su casa, “una variada multitud de abuelas, adolescentes y mujeres de negocios que rara vez –o casi nunca- habían expresado algún deseo de participar en ninguna acción pública ahora habían sitiado el destacamento de la policía local, sin estar siquiera seguras de que Cooke se encontraba efectivamente dentro del edificio. Su ignorancia acerca de los hechos y detalles del asunto sólo era superada por la determinación de hacer algo al respecto y de que lo que hicieran fuera advertido”. Mientras gritaban “muerte a ese canalla”, lo que realmente buscaban era, en opinión de la periodista Decca Aitkenhead, definirse como personas decentes. “Quedan muy pocos grupos humanos que uno pueda odiar sin perder respetabilidad. Los pedófilos constituyen uno de ellos”. La principal organizadora de la protesta dijo: “Finalmente he encontrado mi causa”. Un problema concreto y un miedo privado se convertía así en una causa pública, con matices de demostración política.

4. Los gobiernos no pueden prometer honestamente a sus ciudadanos una existencia segura ni un futuro cierto. Pero, por ahora, pueden descargar al menos una parte de la angustia acumulada (e incluso sacar ventaja electoral de ello), “demostrando su energía y su determinación en la guerra contra los trabajadores extranjeros y otros inmigrantes ilegales, intrusos que irrumpen en nuestros tranquilos y limpios patios traseros. Ese gesto puede resultar muy satisfactorio: aunque modesto y de corta vida, sirve no obstante como compensación del humillante sentimiento de impotencia que se experimenta ante un mundo frío e indiferente”.

5. La sociedad no puede hacer felices a sus individuos. Todos los intentos (o promesas) históricos de hacerlo han generado más desdicha que felicidad. “Pero una buena sociedad puede –y debe- hacer libres a sus miembros. No sólo para no obligarlos a hacer lo que preferirían no hacer, sino también en el sentido positivo, el de poder hacer algo con su libertad”. Y eso implica influir en la formulación del “bien común”, y hacer que las instituciones sociales cumplan con ese significado. Pero para poder llevar a cabo esa tarea “debe producirse una reorientación (...) hacia ese espacio político donde se reúnen lo público y lo privado”. Es preciso “retramar los problemas privados convirtiéndolos en temas públicos”, aglomerarlos para poder condensarlos en una fuerza política. Lograr que la traducción de privado a público vuelva a ser posible. Y en el campo del urbanismo no será difícil trabajar sobre alguna de esa multitud de causas concretas, personales y privadas que lo pueblan.

(Publicado inicialmente el 21-12-07).

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||