Detalles del post: En lo que de naciente hay en la vida

19.01.08


En lo que de naciente hay en la vida
Permalink por Saravia @ 11:10:33 en Poética -> Bitácora: Plaza

A propósito de “la lección de música” de Pascal Quignard

Un submarinista midiendo las ruinas de Herakleion, bahía de Aboukir, Alejandría (Foto de Cristoph Gerigk, procedente de ancientegyptmagazine.com).

De la lectura del texto de Quignard retengo su interés por los orígenes, su fascinación por el momento de brotar todas las cosas, por ese surgir incesante de un origen. “A fuerza de retirar la lava desecada -comentó en una ocasión- los oropeles, es posible tomar parte de un brillo más nuevo, y que la `última mirada´, como dicen los japoneses, la mirada del adiós, sea también la más nueva, la más contemporánea de lo que brota del fondo de la tierra y del fondo del cielo”. Por el contrario, lo demás, “todos los conservadurismos, están dirigidos a asfixiar ese momento de surgir”. Vivir cualquier pérdida como un nacimiento, “perder todo para ser tan ligero como en el instante de nacer”, es también abrirse “a la posibilidad de la música”; una música que “viene de un primer mundo, anterior a nuestra llegada al mundo”.

[Mas:]

Pascal Quignard excita la imaginación, no hay duda. Su libro titulado La lección de música (Madrid, Funambulista, 2006; ed. original en Hachette, veinte años atrás, 1987) es el cofre del tesoro. Allí se oye decir al músico Chang Lien: “El sonido de la música es un sonido que no rompe el silencio (...). La música no es la muerte y si no es la vida, está muy cercana a la vida, está en la vida, en lo que de naciente hay en la vida. Es el primer grito que es el primer sonido, y en este sonido la música no es lo que sigue a la vida, sino lo que la precede”.

Ya sé que está hablando de experiencias personales, o de las voces de los sueños. Pero, ¿podríamos decir algo sobre las ciudades con una concentración de los sentimientos parecida? No es fácil. Sería más sencillo comentar las críticas del autor normando a “la cultura elegante que no duda ante la destrucción de la naturaleza que ella misma está consumando. Una cultura elegante que no duda ante la crueldad y el martirio que ella consuma”. Sería más asequible seguirle en su defensa del fragmento, en su alejamiento “de todos los proyectos totalizantes, que pueden ser peligrosos”, y su urgencia por descubrir “nuevas formas de esperanza”, por reforzar “solidaridades mínimas entre personas libres, rodeadas de una inmensa soledad”.

Pero buscábamos la música de la ciudad. Sólo puedo sugerir imágenes. Estampas de descubrimientos donde resuena la voz humana como un balbuceo inicial. Ciudades sumergidas. Baia, Canopus, Cesarea Marítima, la ciudad del golfo de Cabay, la Ciudad del Sol de Tiwanaku, Herakleion, la ciudad del fondo del Issyk-Kul, Mahabalipuram, Mega, Menouthis, Santa Fé la Vieja, Yonaguni. Corales, esponjas, algas, conchas, ostras, organismos vivos que colonizan las ruinas. La razón de los arqueólogos.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||