Detalles del post: Actualidad de la manzana urbana

16.02.08


Actualidad de la manzana urbana
Permalink por Saravia @ 18:30:10 en Arquitectura -> Bitácora: Plaza

Permanencia y utilidad de la manzana con edificación perimetral en la formación del tejido urbano

Blijdorp, de Van der Broek, 1934, Rotterdam (foto del Atlas of the Duch Urban Block)

El Atlas of the Dutch Urban Block (Thoth Publ. Bussum, Holanda, 2005, editado por Komossa, Meyer, Risselada, Thomaes y Jutten) ofrece una colección de 19 ejemplos de soluciones urbanas de urban block (manzanas), estudiadas en profundidad, donde se puede apreciar la utilidad de esta fórmula para constituir el tejido urbano (en inglés se utiliza la misma palabra para designar la manzana y el bloque: block); para organizar el espacio residencial de la mayor parte de la población. El primero de los proyectos presentados en el libro, una manzana de casas adosadas entre los canales de Keizersgracht y Herengracht (alguno de los proyectos es del arquitecto Philips Vingboons), data de 1613. El último, el Stadstuinen de Park City (proyecto de K. Christiaanse), es de 2001. Comentemos este último caso.

[Mas:]

Un ejemplo reciente: Stadstuinen de Park City, Rotterdam, 2001

El autor del proyecto es K. Christiaanse. El plan de ordenación urbana fue realizado por Kop van Zuid, dS+V Rotterdam, en 1993. Las dimensiones de la manzana son 55 x 118 m. Contiene 170 viviendas y 10 tiendas. El número de plantas: variable, entre 4 y 8. la anchura de las viviendas está entre 4,8 y 7,2 m.; mientras que su profundidad oscila entre los 10 y los 16 m. La superficie por vivienda, entre 75 y 144 m2, con 2 a 5 habitaciones. Incluye varios tipos de vivienda: “town houses”, estudios, apartamentos, “lofts” y “pisos de galería”. Cuenta con 72 plazas de garaje y patio/terraza. Las calles laterales que rodean la manzana tienen 22 y 35 m. La sección puede verse aquí. La planta de calle, aquí; y la planta tipo, aquí. El aspecto general de la manzana, en una vista aérea, aquí.

Tiene una ordenación de cierta complejidad. Se confía en que la unión de las distintas parcelas en un espacio común de patio de manzana, permite obtener las “calidades” de la ciudad jardín. Los edificios más altos de la esquina, junto al Lann de Zuid y Wuurplaat, tienen cinco y seis pisos de apartamentos, sobre una planta baja dedicada al comercio. Los apartamentos sobre las galerías tienen una disposición neutra, de manera que sean los propios residentes quienes definan los usos específicos de cada espacio. No hay vestíbulo, de modo que el ámbito de la puerta, el umbral de la vivienda, tiene a la vez la doble función de extensión de la galería o gran vestíbulo. De este modo lo público y lo privado no está separado de forma tan contundente como otras veces, y en cierto modo se mezcla. Las viviendas a lo largo de Laan op Zuid también tienen balcones y galerías acristaladas en la fachada de la calle. En esos espacios (realmente son miradores) “cada residente puede mostrar públicamente lo que prefiera”.

En el bloque de la calle Vuurplaat, las galerías saltan alternativamente del lado este al oeste en los distintos pisos. La más baja es en realidad un pebellón los comercios de planta baja. Los miradores, en expresión de Sussane Komossa, “cuelgan bajo las galerías como palomares”. Los trasteros de los apartamentos se sitúan detrás de los espacios comerciales, en planta baja. Los "lofts" tienen un espacio básico fijo, con la cocina y el baño; mientras que el resto del espacio puede ser subdividido como quiera cada residente. Los edificios más bajos de las esquinas tienen jardines. Y en la planta baja están los garajes. Hay algunos locales de planta baja que pueden ser utilizados como vivienda o como taller, y tienen acceso directo al aparcamiento; en la planta superior cuentan con una sala amplia. Sobre los garajes hay una terraza utilizable, que “los residentes han amueblado conjuntamente como una Arcadia urbana, con plantas en maceteros y divisiones de madera”.

Una fila de árboles en el interior del bloque protege ese espacio de terraza de las vistas del edificio más alto. La unidad de aspecto de todo el conjunto se consigue con el empleo de volúmenes simples y detalles claros. El efecto es reforzado por utilizar un número limitado de materiales: ladrillo en fachadas, ventanas oscuras de madera, semejantes a los frentes de las tiendas, perfiles de acero para los invernaderos y miradores, y carpintería negra. Están presentes cuatro colores en el ladrillo, en diferentes combinaciones y proporciones: naranja, rojo, gris y negro. Las superficies de las fachadas parecen tomar un aspecto de equipo de camuflaje. “A cierta distancia los colores y las superficies se funden en un todo”, pero al acercarnos emergen las diferencias.

La manzana en la domesticación de la vida urbana

Considerando este ejemplo, junto a los otros casos analizados en el libro, el crítico Arnold Reijndorp ha elaborado un interesante artículo (titulado precisamente así, “La domesticación de la vida urbana”), que también se incluye en el libro. En él analiza el futuro del dominio público, e investiga la relación entre los cambios ocurridos en los últimos siglos en la organización de la vivienda y los habidos en la organización de la ciudad. Y llega a una conclusión curiosa: que no sólo se ha ido haciendo la vida privada “más doméstica”, sino también, y en grado creciente, “el dominio colectivo” también se ha domesticado. Y lo ha hecho tanto en un sentido espacial como social.

Llama la atención sobre este hecho: los planos que se incluyen en el atlas provocan un cierto grado de sofoco. En los planos antiguos, del XVIII, por ejemplo, se dibujaban las calles y las plazas, e incluso en algunos también los interiores de las iglesias, que eran tratados como espacios públicos. Pero los planos que vemos ahora van mucho más lejos: no hay ninguna vacilación en presentar el espacio privado de las viviendas con un tratamiento semejante al público. Desde el detalle del cuarto de baño o la cocina se puede analizar el edificio en su conjunto.

Puede uno imaginarse estas calles, casas y huertos y patios posteriores poblados de gente. Y en todo momento: día y noche, día laborable o festivo, invierno o verano. Todo se ve. “Se consigue un sentimiento extraño de haber levantado la tapa de un enorme terrario”. Antes los proyectos urbanos y los de los edificios de viviendas se presentaban por separado. Pero ahora no. Ya van juntos. “Con aquella presentación, el dominio privado todavía, en un cierto grado, era algo aparte”. Pero ahora ya no. “Los planos de este atlas revelan, de forma descarada, que la distinción entre la vida pública y la vida privada dentro de las casas descansa sobre una ilusión. Repetida cincuenta, cien, doscientas veces, la vida doméstica pierde al menos parte de, si no todo, su carácter privado.

(Otro punto de vista sobre la articulación entre los dominios público, privado “y colectivo” en los nuevos espacios de manzanas en Holanda, en este texto de Karin Theunissen, titulado The architectural articulation of the social).

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||