Detalles del post: Ideas magnéticas de María Zambrano

15.03.08


Ideas magnéticas de María Zambrano
Permalink por Saravia @ 20:30:46 en Enseñanza del urbanismo -> Bitácora: Plaza

Expuestas por José Ángel Valente en Insula, Madrid, septiembre de 1966.

La calle más larga de Los Angeles (Imagen procedente de go-destination.com)

Hay tres ideas de María Zambrano sobre la enseñanza (escritas de su mano, o inducidas por sus escritos) que tienen un enorme poder de atracción y sugestión; y que intentaremos aplicar a la enseñanza del urbanismo. La primera: "En cierto modo, la acción del maestro es la creación de un vacío fecundo o de una soledad propicia a la revelación, a la manifestación del propio pensamiento, es decir, a la creación de una libertad". La segunda: "No ser o no haber sido discípulo es una forma, a veces difícilmente compensable, de orfandad; serlo en exceso, es decir, convertir el discipulado en perpetuo usufructo, una forma más o menos brillante de parasitismo". La tercera: "El pensamiento escrito de María Zambrano tiende más que a exponer (...), a crear un espacio habitable, un ámbito de contemplación". Vamos a rodearlas.

[Mas:]

La creación de un vacío fecundo o de una soledad propicia a la revelación, a la manifestación del propio pensamiento, es decir, a la creación de una libertad. Dicho de otra forma: puede ser más importante “desaprender” que aprender. Lo cual, en la enseñanza del urbanismo, es una verdad muy cierta. No hay alumno que no tenga al llegar a la Escuela una idea bastante precisa de lo que es una buena ciudad. Por lo general le faltan conocimientos (técnicos, legales, históricos, etc.) y habilidades prácticas (suelen fallar en la composición), pero no los valores de la ciudad. Y sin embargo, más allá de que en nuestra opinión estén equivocados, muy equivocados, lo importante ahora es que da la impresión de que les cuesta muchísimo someterla a crítica. Y la capacidad crítica, que ante todo es una libertad, hay que trabajarla. Hay que aprender a desaprender. En la capacidad crítica se funda el pensamiento propio. Hay que trabajar en grupo, desde luego, pero sin olvidar que las ideas propias (las que no son sólo ecos de lo que han dicho otros) únicamente brotan, como el grano, en soledad.

No ser o no haber sido discípulo es una forma de orfandad; serlo en exceso, de parasitismo. ¿Hay discípulos en el urbanismo de hoy? Creo que no. Y sin embargo, la sensación de parasitismo es elevada. Creo que no hay discípulos porque no hay escuelas (o yo no las conozco), porque si en alguna disciplina se da el “pensamiento único” es en el urbanismo. ¿Alguien discrepa de la sostenibilidad, incluso de lo que ese término significa o puede significar en el desarrollo urbano? ¿Alguien pone alguna pega al sistema de protección aceptado universalmente (y digo bien: universalmente)? ¿Alguien sugiere alguna política de vivienda diferente, más allá de discrepar en los números o los porcentajes? ¿Alguien se opone al coche como elemento básico de movilidad? ¿Hay quien esté dispuesto a rechazar la innovación como valor a tener en cuenta? En fin, que no hay discípulos, pero sí un inmenso parasitismo junto a una enorme, también, sensación de orfandad.

El pensamiento de María Zambrano tiende a crear un espacio habitable, un ámbito de contemplación. No me negarán que la frase (de Valente, por cierto) es preciosa. Como objetivo docente no puede haber otro mejor: crear un espacio habitable. Antes hablamos de un vacío fecundo. Ahora, uniendo ambas expresiones, sería como crear un espacio habitable y fecundo, vacío, austero... como la choza de Gandhi. Dijo María: “Hay verdades, las de la ciencia, que no ponen en marcha la vida. Las verdades de la vida son las que, introduciéndose en ella, la hacen moverse, ordenadamente; las que la encienden y sacan de sí, haciéndola trascender y poniéndola en tensión”. No basta, para el urbanismo, enseñar ciencia, y ni siquiera historia. “La cultura actuante –decía-, madura, estriba en la unidad de la doctrina que se predica con el estilo en que va envuelta”. Un espacio habitable, un estilo.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||