Un poema es un café
Dia 9: post de poética. Esta vez con un autor que gustaba pasear por el interior de la poesía, "reflexionar acerca de la poesía misma desde la experiencia del poema" (Sánchez Robayna); y que nos dejó este magnífico currículo: "Evíteme, por favor, contar los datos biográficos. Soy abogado y vivo en Hartford. Estos hechos no son divertidos ni reveladores". Sus 289 aforismos fueron publicados en 1957, dos años después de fallecer Stevens, con el título de Adagia. Precisamente el año y la ciudad (Hartford, 1957) en que se desarrolla la película de Todd Haynes "Lejos del cielo" (Far from heaven, 2002), de la que hemos tomado la imagen (y los colores) de cabecera. Hemos seleccionado, casi al azar (y en desorden) 17 de ellos.
1. La poesía es una respuesta a la necesidad diaria de arreglar el mundo. Todos sabemos lo que es la poesía hasta que nos creamos la necesidad de definirla, de caracterizarla. Pero esta definición de Wallace Stevens tiene gracia. Arreglar el mundo: más bien arreglar una parte, no más que una parte. Y aceptar lo demás (porque, ya lo dijimos, y nos pareció bien dicho, la poesía es también aceptación). 2. La poesía es un faisán que desaparece en la maleza. Pero Francisco Pino nos decía a su vez: "garza en nieve". ¿Garza o faisán? No lo sé. ¿Nieve o maleza? Ahí no tengo duda: siempre tras el grito de la maleza. 3. Un poema no necesita tener un significado y, como muchas cosas en la naturaleza, a menudo no lo tiene. Cuando se dice: "la luz es un león que ha bajado a beber", qué falta hace ningún significado. 4. El poeta es un dios, o el joven poeta es un dios. El poeta viejo es un vagabundo. Qué duro, Wallace. ¿Y no será al contrario? Porque el joven puede ser un dios (lo es cuando poeta), pero sólo a condición de morir joven (aquella bella muerte). En tal caso resulta un dios redondo. Pero si no ha de morir, qué poca gracia queda. De no haber fallecido tan innecesariamente pronto, Miralles estaría ahora camino de Calatrava (de dios a vagabundo). 5. Dar sentido del frescor o de la intensidad de la vida es un propósito válido para la poesía. ¿Para quién reverdeces, curva del río?
6. Se lee poesía con los nervios. Es verdad: se crea una corriente entre poeta y lector por la que viaja, como en la red nerviosa, un contenido eléctrico, una emoción, una parte (vívida) de aquél. Es verdad: se lee poesía con los nervios. 7. La ignorancia es una de las fuentes de la poesía. Pero ¿qué ignorancia? Cuando se habla de "aromar las orillas con olor de ciruelas", ¿qué ignorancia precisamos para asumirlo y entenderlo? Cuando se alude al "sedoso tejido de todas nuestras tardes", ¿qué forma de olvido habrá sido necesaria? 8. La imaginación aplicada al mundo entero es insípida comparada con la imaginación aplicada a un detalle. Pero ¿no era el mundo un mínimo detalle? 9. Todo poema es un poema dentro de otro poema: el poema de la idea dentro del poema de las palabras. Veamos un ejemplo: "El mundo se bañaba en su imaginación, / el mundo era una playa, fuera sonido o forma / o fuera luz, restos de despedidas, / o fuera roca, de ecos de un adiós". 10. El dinero es una forma de poesía. Ya sabíamos que un novelista es un poeta que quiere ganar dinero; pero nunca sospechamos que el banquero era finalmente un poeta frustrado. 11. Es la creencia, y no el dios, lo que cuenta. Y la constancia da el sentido.
12. El poema es una naturaleza creada por el poeta. ¿Querrá decir algo así?: "En las piedras la hiedra, lentamente, / se convierte en las piedras. Las mujeres / en ciudades, los niños en los campos / y oleadas de hombres se convierten en mar". Naturaleza, todo es naturaleza. 13. Tiene que haber algo de campesino en todo poeta. En efecto, como también "son mugidos de toros las campanas". 14. Como la razón destruye, el poeta debe crear. Y así creaba un mundo nuestro escritor de hoy: "La luz es una araña. / Se arrastra sobre el agua. / Se arrastra por los bordes de la nieve. / Se arrastra por tus párpados / y pone allí sus telas / -sus dos telas." 15. La vida debe resistir a la inteligencia casi con éxito. Los reflejos estallan en la mente. "Los reflejos, / la metaphysica, la zona plástica de los poemas, / estallan en la mente" (y atención al "casi"). 16. Toda poesía es poesía experimental. Wallace Stevens escribió también en El hombre de la guitarra azul: "En este espacio, ¿cómo caminas sin saber / nada de la locura del espacio, / nada de sus jocosas creaciones? Deshazte de las luces. Nada debe quedar / entre tú y los modelos que has adoptado cuando / la matriz del modelo ha sido destruida".
¿Y cuál es el 17? Ya lo dijimos, al comenzar este post. Porque, aunque lo hemos recortado -el original completo dice: "Un poema es un café. (Restauración.)"-, lo cierto es que, con permiso del autor, queda mejor más breve: Un poema es un café. ¿Alguien lo duda?
No hay Comentarios/Pingbacks para este post...
otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana
_______________________
código original facilitado por
B2/Evolution
|| . . the burgeoning city . . || . .
la ciudad en ciernes . . || . .
la ville en herbe . . ||