Detalles del post: Una carretera de Maputo con más vida urbana que muchas calles

25.04.08


Una carretera de Maputo con más vida urbana que muchas calles
Permalink por Saravia @ 17:54:10 en África -> Bitácora: Plaza

Algunas notas de un viaje a Mozambique de Carmen del Rey, presidenta de Arquitectos sin Fronteras de Castilla y León

Una vista, desde el coche, de la carretera de salida de Maputo hacia Mumemo, en febrero de 2008 (foto: Carmen del Rey)

El pasado mes de febrero un grupo de Arquitectos sin Fronteras de Castilla y León viajó a Mozambique para concretar algunos proyectos. Entre ellos estaba la presidenta, Carmen del Rey. Impresionada por la vitalidad urbana de la carretera que les llevaba de Maputo y Mumemo, realizó una secuencia fotográfica y redactó el siguiente texto ("El auténtico mercado único"), para comentar cómo allí sigue viva la pulsión humana de "desobedecer mapas y desinventar brújulas", esa vocación de "desordenar paisajes" (expresiones del escritor mozambiqueño Mia Couto); cómo se extiende el flujo urbano a lo largo de los caminos, por mucho que se quieran transformar en vías rodadas.

[Mas:]

El auténtico mercado único

La ciudad es el espacio propio para la vida de los seres humanos, estemos en la latitud que estemos. Las imágenes que acompañan a la pequeña historia que sigue se tomaron en enero-febrero de este año 2008 en Mozambique, principalmente en Maputo, su capital. A la dureza general de la situación en la que ya viven en las aldeas, hay que añadir la suciedad, el tráfico, la delincuencia y otros males comunes a todas las grandes aglomeraciones de gente. Sin embargo gana el que la ciudad, para los habitantes de los países llamados “en desarrollo”, es un espacio de oportunidad.

Estos lugares sufren un imparable proceso de acogida de población, muy por encima de sus posibilidades, no solo las meramente físicas (el crecimiento se localiza en zonas con mayores riesgos naturales), sino logísticas y de gestión (¿cómo proporcionar agua a toda la población?, ¿qué hacer con las basuras o con el transporte?). Aunque la calidad de vida en estas ciudades sea muy precaria, la posibilidad de mejora, de trabajo, de compra venta de materiales y alimentos es mucho mayor que en el medio rural e inevitablemente van a seguir creciendo en un proceso de urbanización continuo.

De los cerca de 19 millones de habitantes de Mozambique, el 33% se localiza en las principales ciudades: Maputo (capital, 2 millones de habitantes) Beira y Nampula con una esperanza de vida de 39 años y un 43,9% de la población menor de 15 años.

En nuestro viaje estuvimos la mayor parte del tiempo alojados en Mumemo, un poblado de realojo creado con fondos de la cooperación portuguesa. Se ubica en el distrito de Marracuene en la provincia de Maputo, conectada con la capital por la estrada 1. La distancia es aproximadamente de 30 Km y en tiempo supone 1 hora larga. La estrada 1 se parece a nuestras carreteras de acceso en la cantidad de tráfico y en que va comunicando distintos núcleos de población. Y se diferencia en que la circulación no solo es de vehículos, sino también de personas, animales, carga...

Lo que queremos contar es que esa estrada 1, además de ser una vía rodada que cumple su función para el transporte, es también el soporte de una actividad comercial directa, un escaparate constante, un auténtico mercado único y lineal.

En el “arcén” las mujeres esperan, con los bultos en la cabeza, a la “chapa” (nombre popular, pero ya institucionalizado, de los vehículos de transporte público de viajeros). El coste es de 17,50 meticales (salario mínimo: 1.400 meticales), por el que te llevan de Mumemo a Maputo. Llenar el depósito cuesta los mismo que en España. En las zonas rurales los poblados se sitúan a los lados de la carretera, a una distancia lo suficientemente prudencial como para mantenerlos comunicados pero preservar también la intimidad, ya que la vegetación se hace más densa fuera de los principales caminos.

Es una estructura urbana básica fundada en las relaciones matriarcales. Las distintas chozas de las hijas se organizan cercanas a las de la madre, en torno a un espacio central de reunión bajo un gran árbol que proporciona sombra a la actividad diaria. De estos pequeños núcleos familiares se pasa a otros de mayor entidad, que con ligeros cambios en las tipologías constructivas se vuelcan a la actividad que proporciona la carretera. A las chozas base se suman unos pequeños porches-sombrajo que cobijan a los ocasionales clientes del negocio, ya sea un “bar”, venta de comestibles, de ropa, etc.

Según nos acercamos a la “Ciudad”, con mayúsculas (que como tales solo pueden considerarse Maputo, Beira y Nampula), la actividad y el mercadeo se diversifican. Empezando la ruta de acceso, lo primero que llama la atención son unas “instalaciones” en forma de árbol donde se ponen a la venta tubos de escape. También se puede adquirir cualquier otra pieza del vehículo: ruedas, parachoques, partes indefinidas del motor, etc. A ambos lados de la calzada comienza una peregrinación de gente, mayoritariamente de mujeres, cargada con enormes bultos en la cabeza. Bien los típicos de tela, usando la capulana, o bien las omnipresentes bolsas de plástico azul que acaban usándose como combustible para las parrillas en las que se cocina cuando no se puede comprar carbón.

De vez en cuando en una explanada junto a la carretera se monta un mercado. Lógicamente se hace coincidir con algún cruce de caminos, y en paralelo se improvisa una “estación de autobuses”, punto de encuentro de vehículos de todo tipo y condición. Otras actividades productivas surgen junto a la vía: fabricación de bloques de hormigón (principal material constructivo en la ciudad y suburbios circundantes), un carpintero especializado en camas, un poco antes el vendedor de madera en bruto y el que vende tres sacos de cemento que probablemente hayan acabado siendo el material de los bloques del primero. Y más allá los colchones para completar las camas antes citadas.

Pero lo que supone, para la mentalidad europea, rizar el rizo es la mujer que compra tres cosas de esto y dos de aquello, y que se sitúa justo enfrente del kiosco donde acaba de comprarlo para venderlo nuevamente en la misma calle. Evidentemente algún beneficio (aunque sean pocos los meticales de ganancia) sacará, porque en caso contrario no lo haría. Hacia el interior de la ciudad la oferta se mantiene, pero aparecen otros productos menos básicos. Aquí se pueden comprar zapatos, carteras escolares y, por qué no, una piña con cebollas y una mesa de metacrilato (¿?).

Esta actividad del pequeño comercio es la base de la economía de una gran parte de la población. Y su ausencia se nota. Mumemo es un barrio privilegiado. Tiene agua, alumbrado, colegio, internados, centro de salud, huertas (machamba), bar, iglesia. Y un mercado. Mejor dicho, un edificio que quiere ser mercado pero que no llega a funcionar como tal. Porque el auténtico mercado está en la estrada 1.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||