Detalles del post: Valladolid semilleno

01.05.08


Valladolid semilleno
Permalink por Saravia @ 11:35:36 en Valladolid -> Bitácora: Plaza

¿Cuántos coches caben en la ciudad?

No es una imagen de Valladolid: es una imagen del futuro de Valladolid (foto procedente de huellaspyp.com)

Tenemos un problema: el centro de Valladolid sólo está semilleno de aparcamientos. Semilleno, sí. O sea, que hay bastantes, pero no todos los que podía haber. Semilleno: curiosa palabra. Llaman la atención los términos con que se define la ocupación de los aparcamientos públicos rotatorios en los paneles de la calle. Cuando están rebosantes de coches se utilizan los términos “lleno” o “completo”. Pero cuando hay pocos no se dice “vacío”, sino “libre”, qué curioso. Y si está mediado tampoco se habla de “incompleto”, ni de (lo contrario de libre) “preso”. No; en esos casos se dice: “semilleno”. Y no “semivacío”. ¿Está la botella de los aparcamientos medio llena o medio vacía? Para el Ayuntamiento, sin ninguna duda, “semillena”, ya que es posible llenarla aún más. Pues llenémosla del todo, no seamos tímidos.

[Mas:]

Hace unos días se presentó un estudio que ha realizado la Cámara de Comercio de Valladolid, junto a la agrupación de comerciantes Avadeco y la federación de comercio y servicios Fecosva, titulado Valladolid siglo XXI. Lo ha redactado la consultora alemana Roland Berger Strategy Consultants, con el objetivo de plantear un “modelo para el desarrollo de la ciudad y el comercio en Valladolid”. Pues bien, el grueso del informe se basa en la comparación de Valladolid con otras cuatro ciudades europeas que, a juicio de los redactores, comparten características sociodemográficas e infraestructuras con la nuestra, y que en consecuencia pueden servir de referencia o modelo: Bolonia, Dresden, Rennes y Vitoria-Gasteiz. De acuerdo: veamos cómo andan de aparcamientos los centros de esas modélicas ciudades.

El resultado es sorprendente: ganamos por goleada. Qué atrasados están en Europa. En el centro de Vitoria-Gasteiz, por ejemplo, se puede dibujar un rectángulo de aproximadamente 1 x 1,4 km. en el que únicamente se encuentra un aparcamiento, junto a la plaza de España. Y en el Bolonia otro de 2 x 2,6 km. (sí, enorme) donde no hay un solo aparcamiento. Pues bien: en el centro de Valladolid, desde el paseo de Isabel la Católica hasta Santa Cruz, y desde San Pablo hasta San Ildefonso (es decir: un cuadrado de 1 km. de lado) tenemos nada menos que 6 aparcamientos rotatorios (Plaza Mayor, España, Zorrilla, Campillo, Isabel la Católica y Portugalete). Curiosamente, en el informe citado de Roland Berger, sin ningún argumento que lo avale, se propone la construcción de 5300 nuevas plazas en aparcamientos rotatorios en el centro de Valladolid, para antes de 2016.

Porque estamos hablando de aparcamientos en el centro. Algo que se rechaza en Europa desde hace más de 20 años. En el informe sobre Ciudades Europeas Sostenibles (Grupo de Expertos de la Comisión Europea, 1996) ya se proponían como ejemplo las actuaciones de Friburgo por “reducir el estacionamiento dentro de la ciudad”; Lübeck, por “la prohibición casi total del tráfico en todo el centro de la ciudad durante el día”; Amsterdam, por “reducir el tráfico de automóviles en un 35%” mediante la “reducción del estacionamiento para los automóviles procedentes del exterior”; San Sebastián, por “fomentar que las personas que vienen del exterior usen un sistema de estacionamiento disuasorio”; Oxford, por haber desarrollado un “sistema de estacionamiento disuasorio complementario a las mejoras del transporte público”; el Gran Dublín, por proponer, para “fomentar la salud y el potencial económico del centro urbano” la mejora del transporte público “y la restricción del aparcamiento”; Groningen, por aplicar “medidas de restricción del estacionamiento en las proximidades de servicios, centros comerciales y otros lugares que atraen al público”, etc. Y ya entonces se planteaba, con carácter general y como práctica de sostenibilidad, la “restricción del tráfico viario y del aparcamiento de vehículos en general”.

Esa es precisamente una bonita peculiaridad de nuestra ciudad, que no se ciñe a lo que se diga o haga en otras ciudades ni se recomiende en Europa. Aquí somos de Bilbao. ¿Aparcamientos? Os vais a enterar. Somos tan grandes que incluso nos contradecimos a nosotros mismos en nuestros propios documentos. Sí, qué pasa. En el Plan Integral de Movilidad de 2004 (Pimuva), actualmente vigente, se establece (punto 6.2. Criterios y objetivos) que “los aparcamientos de rotación sirviendo al centro se deberán localizar preferentemente en la periferia de éste, de forma que los viajes atraídos por el aparcamiento no utilicen el viario de centro urbano para acceder a éste y el acceso de destino final se realice andando”. Sin embargo, luego proponen la construcción de nuevos aparcamientos rotatorios en el centro urbano (¿quién quiere coherencia?).

En la Agenda 21 (2001) se decía (epígrafe 1.C.13) que “en el segundo semestre de 2002 se habrán puesto en marcha medidas para potenciar e incentivar el uso de aparcamientos disuasorios en lugar de los aparcamientos de rotación del centro de la ciudad y su entorno. Los aparcamientos disuasorios estarán alejados del centro de la ciudad y de las áreas con mayor congestión de tráfico, y estarán conectados con el centro de la ciudad mediante vehículos de transporte público”. Y nunca se hizo, desde luego. En el Plan General vigente (aprobado en 2003), se recogen los planteamientos de la Agenda 21 y se establece que “las plazas destinadas a los usuarios rotatorios se deben emplazar en la periferia del centro”. Nada. Y en el Plan Estratégico “Valladolid hacia 2016” se propone (línea 1.3. Movilidad interna y calidad de vida sostenible) “avanzar en el desarrollo de aparcamientos perimetrales de carácter disuasorio”, y “reducir la movilidad con vehículos privados en la ciudad”. Tampoco.

Pero da igual. En 2005 el Ayuntamiento adjudica a Corsán Corviam (¿a quién, si no?) la concesión de dominio público para la construcción de un aparcamiento de residentes y rotatorio, con proyecto de Carlos Baró (¿de quién, si no?), en la Plaza de Portugalete, junto a la catedral. Sí, es incoherente. Qué pasa.

Hasta ahora sólo hemos hecho, como decíamos, 6 aparcamientos en el centro centro. Pero podemos hacer muchos más. Primero ocupando el subsuelo de todas las calles. Luego los patios de manzana. Podremos levantar más plantas en las casas para construir aparcamientos (que, por supuesto, no computarán edificabilidad), y después subiremos los coches a las viviendas. Ocuparemos los edificios públicos, las escuelas, las farmacias y las iglesias con más coches. Y la gente se irá a vivir fuera para que los coches, cientos de miles de coches amontonados en el centro, nos permitan colgar el ansiado cartel. Ya finalmente: “completo”.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

Comentario de: disckreto [Member]
buenísimo y muy bien explicado, maestro.
URL 06.05.08 @ 20:20
debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||