Detalles del post: Efectos urbanísticos del bogotazo de 1948

07.07.08


Efectos urbanísticos del bogotazo de 1948
Permalink por Saravia @ 12:18:57 en Años 50, 100 ciudades -> Bitácora: Plaza

Tras la lectura de la tesis de Carolina Ordóñez Acevedo

Así quedó el centro de Bogotá tras los incendios del 9 de abril de 1948 (imagen procedente de lablaa.org)

Vamos a exponer un proceso de reformas radical. Carolina Ordóñez Acevedo, en su magnífico trabajo de tesis doctoral (que estudia el desarrollo de uno de los ejes principales de Bogotá, inicialmente llamado Camino de la Sal, luego Calle Real y más tarde "la Carrera Séptima"), da cuenta de la tremenda explosión urbana que se vio en la ciudad el día 9 de abril de 1948. Es el llamado "bogotazo". Aquel día fue asesinado el exalcalde izquierdista Jorge Eliécer Gaitán, e inmediatamente, como airada respuesta, se sucedieron durante horas incendios y saqueos que dejaron como resultado una imagen devastadora. Durísimo. Hubo varios centenares de muertos y heridos. La destrucción se dirigió especialmente al espacio central de la ciudad, con 136 edificios quemados. Sabemos que de los grandes fuegos nacen las grandes reformas urbanas. Pero ¿apuntó la reforma posterior en el sentido que habrían deseado los seguidores de Gaitán?

[Mas:]

No. Todo lo contrario. Los incendios afectaron a 30 manzanas, y desaparecieron edificios institucionales como el del Palacio de Justicia, el Palacio Arzobispal, el Ministerio de Gobierno, el de Hacienda, el Hospicio, etc., y otros civiles como el Hotel Regina. Algunos de los inmuebles más representativos del régimen fueron pasto de las llamas, que también se llevaron parte de la historia urbana construida. “A partir de este hecho se gestaron una serie de cambios en la vida política del país –dice Carolina Ordóñez- (...). La ciudad planeó la renovación urbana del área central, los terrenos que antes ocuparon viejas casonas y otras edificaciones coloniales quedaron libres para albergar nuevas construcciones”. Y de hecho, entre abril de 1948 y diciembre de 1950 sobre esta Carrera Séptima (no sólo en el ámbito central) se concedieron unas 500 licencias de construcción.

Pero, como decíamos, es significativo el sentido de la renovación emprendida después del “bogotazo” (ver también esta página). En una parte del centro urbano se aumentó la edificabilidad. “Los inversionistas aprovecharon el hecho de que las edificaciones afectadas por el bogotazo estaban situadas entre las calles 10 y 22, desde la carrera 2ª hasta la 13, un sector que, por contener las principales instituciones de orden nacional, gubernamental y municipal, se convertía en un área de oportunidad”. En la década de los 50 se inició allí un cambio de imagen urbana radical. Precisamente allí, y en ese momento, se comenzó a edificar en altura. Y también se modificaron los usos urbanos. Se puso en marcha la transformación de la escala urbana.

La ciudad que se impulsó sobre los suelos quemados no fue precisamente de impronta social. Por el contrario, se aprovecharon los solares para emplazar nuevas corporaciones y nuevos modelos residenciales. Porque gran cantidad de espacio vacante, sin una idea sobre qué hacer con él, de nada vale. Se contaba con los planes de Karl Brunner (estuvo en Bogotá entre 1934 y 1948), que en modo alguno podían prever una eventualidad semejante. Y llegaron los de Le Corbusier (entre 1949 y 1951, desarrollados por José Luis Sert y Paul Lester Wiener), pero con una orientación propia. Con este último, la nueva arquitectura moderna se vio legitimada. Y por lo que conocemos, no hubo ninguna otra alternativa. De modo que, para hacer la revolución urbana, suele ser de más utilidad no quemar nada.

sigue este post xml

Comentarios, Pingbacks:

No hay Comentarios/Pingbacks para este post...

debes estar registrado para comentar


idioms

  • en <. . . english/français
  • es <--- español
  • fr <. . . english/français

Categories


Plaza

otros contenidos de urblog relacionados con urbanismo y derechos humanos, democracia, territorio, paisaje, suburbios, economia urbana


participar


Buscar



sindicar

_______________________

código original facilitado por
B2/Evolution



!


|| . . the burgeoning city . . || . . la ciudad en ciernes . . || . . la ville en herbe . . ||